Nota publicada online

miércoles 20 de agosto, 2025
¿Qué hacer o quehacer?
Propuesta semanal
DALILA PUZZOVIO, Dalila Doble Plataforma, 1967-1996. Objeto, zapatos de cuero diseñados por la artista en estructura de acero, acrílico y fuente de luz, 90 x 90 x 30,5 cm.
DALILA PUZZOVIO, Dalila Doble Plataforma, 1967-1996. Objeto, zapatos de cuero diseñados por la artista en estructura de acero, acrílico y fuente de luz, 90 x 90 x 30,5 cm.

La obra ingresó a la colección del MNBA en 2021 cuando la artista fue distinguida con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística 2021. Se trata de la distinción más importante que entrega el Estado Argentino.

Dalila Puzzovio formó parte de una vanguardia de artistas identificados con una emergente cultura joven. Propusieron nuevas formas de arte que eludieron los esquemas tradicionales para fundirse con la vida. En 1967, Puzzovio fue invitada  a participar del Premio Internacional Di Tella, donde presentó Dalila Doble Plataforma. La obra estaba realizada con veinticinco pares de zapatos de doble plataforma diseñados por la artista en cuero brillante de colores flúor, dispuestos dentro de una estructura de acero que encerraba lo que llamó “la nueva divina proporción”.

La instalación se montó en una sala del Instituto Di Tella, mientras que los mismos modelos de calzado se ofrecían a la venta en las boutiques de una reconocida zapatería porteña.

Así, para poder apreciar la obra en su totalidad, los prestigiosos jurados extranjeros debían abandonar el recinto cerrado de la institución y aventurarse a la calle. Sin dudas, presentar en un certamen artístico un objeto de consumo, y hacerlo en espacios que no habían sido pensados para ese fin, era un gesto rupturista. Dalila Doble Plataforma resultó premiada, y se convirtió en una pieza emblemática del cruce entre artes visuales, moda, diseño y vida cotidiana que caracterizó gran parte de la producción de los años 60. Poco después, la obra fue destruida. La versión que se incorpora este año al patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes es una reconstrucción que la artista concretó en 1996.

Agendate estas actividades para el finde

Alicia Herrero: "Inequidad, desplazamientos, ondulaciones"

en Museo Nacional de Bellas Artes

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura, la instalación de sitio específico “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”, ideada y realizada por la artista argentina Alicia Herrero especialmente para ser exhibida en las salas del Museo.
“Esta obra, representativa de las indagaciones conceptuales y estéticas que Herrero emprendió a lo largo de su carrera, pasará a integrar la colección institucional”, revela el director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Esta instalación se sumará entonces a “Mise à nu”, una escultura donada por la artista en 2021, cuando fue distinguida con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.

+INFO

Pablo Reinoso: "Torre respirante"

en Museo Nacional de Bellas Artes

El artista Pablo Reinoso presenta, como parte de Bienalsur, "Torre respirante", una estructura de metal que redefine el espacio en el hall de ingreso al Museo Respirar es –como sabemos– una función vital. Sin embargo, en la actual versión para el espacio de ingreso al MNBA, los respirantes en esta torre incorporan otras dimensiones simbólicas. Una estructura de metal redefine el entorno, circunscribe un espacio y aloja de manera irregular, des-alineada, algunos de los volúmenes respirantes, cada uno con su propia orientación, aunque todos al unísono.

+INFO

Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Román Lamas, Daniel Veronese: "Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009)"

en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Esta exposición cuenta con la colaboración fundamental de sus protagonistas para la investigación, la digitalización de documentos de gran significado histórico, la restauración de objetos y la reconstrucción de piezas paradigmáticas. El recorrido que se propone acompaña los desplazamientos del lenguaje periférico a lo largo de los años: del retablo de títeres de sus primeros espectáculos a la toma total del escenario en Máquina Hamlet, de la monumentalidad de Monteverdi Método Bélico a la condensación poética de Manifiesto de niños. Esta muestra es el retorno vivo de los objetos, que traen al presente, como si fueran pequeñas máquinas del tiempo, el legado rupturista de este grupo que transformó la escena cultural y teatral argentina.

+INFO

Ayelén Coccoz, Verónica Gómez, Leila Tschopp y Antonio Villa: "Tramoya"

en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

Tramoya celebra la experimentación, el juego, la invención poética y el truco sin disimulo. El título alude al artificio teatral de la ilusión y a los engranajes que sostienen las escenografías; a aquello que, al hacerse visible, nos recuerda que toda puesta en escena es siempre un acto de construcción compartida.
Las obras reunidas configuran espacios escénicos por venir, en suspenso, a la espera de activarse en el encuentro con otros. Son escenas que nos invitan a ser parte de una experiencia física y ceremonial donde lo teatral exhibe su potencia visual y material. 

+INFO

Soberanía de las cosas: Visita guiada con Jazmín Adler y artistas

en Palacio Libertad

Como parte de los programas públicos de Soberanía de las cosas, la curadora Jazmín Adler y varios de los artistas participantes de la exhibición realizan un recorrido guiado por las salas 203, 204 y 205. Pinturas, esculturas, videos e instalaciones de gran impacto visual se transforman en el marco para dialogar con el público acerca de cómo el arte teje diversas relaciones entre la ciencia, la técnica, la sociedad y la naturaleza. Fuera de la cosmovisión moderna, que distanciaba a la humanidad de los objetos, estas creaciones proponen nuevas fusiones y configuraciones sobre lo posible.

Punto de encuentro: Sala 203

22 de agosto 18hs

Actividad gratuita

+INFO

Viviana Rodríguez: "La persistente fuerza de lo atesorado"

en Museo Histórico Sarmiento

Viviana Rodríguez inaugura la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento con una exhibición especial " La persistente fuerza de lo atesorado". La muestra rinde homenaje no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, emblema indiscutido de la educación argentina, sino también a sus propias vivencias e ilusiones de la infancia, evocando su paso por la escuela N.º 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, creció y se formó. Se trata de un momento histórico para el museo y para la artista que se celebrará con corte de cinta oficial en la Sala Liceda.

+INFO

Carolina Baldomá, Mariano Benavente, Florencia Caiazza, Maximiliano Firpo, Marina Heredia y Ailén Ibarra: "Huye el día"

en FUNDACIÓN CAZADORES

Las obras —pinturas, esculturas, instalaciones y fotografías— hablan a través de restos, huellas, sedimentos, como un intento prometeico de asir el mundo a través de gestos y acciones sobre la materia. "En ocasiones el fruto es sutil, ingrávido; en otras la condensación es densa, casi impenetrable; así se nos dan a ver vestigios de la militancia en la calle; marcas que aparecen luego de observar con atención un rastro minúsculo en una superficie; entidades de arcilla; flores parpadeantes; un océano sellado en el papel; el inventario de una vida que habitaba cierta casa", sostienen Leila Tschopp y Florencia Qualina.

Sábado 23 de agosto recorrido guiado con las curadoras, junto a Maximiliano Firpo y Mariano Benavente

+INFO

No te pierdas de esta visita guiada en Galería Palermo H

En el marco de la muestra "Donde aún juego, se llevará a cabo una visita guiada. En palabras de la curadora: "Hacer arte no es recordar la infancia. Es habitarla. Es sostenerla en el cuerpo adulto que duda, que teme, que carga, pero que elige, una y otra vez, mirar con los ojos abiertos del asombro. Porque ahí, donde todo fue dicho por primera vez, donde el lenguaje era puro impulso, todavía late una verdad que no caduca".

Sábado 23 de Agosto a las 16hs 

Galeria Palermo H, Tucuman 712,CABA.

+INFO

Inauguran:

Sebastián Díaz Morales: "El Cielo Cayendo"

en Arthaus Central

El cielo cayendo expone a recorridos y lecturas sobre un mundo en trance. Una exposición de Sebastián Díaz Morales que es parte de un trayecto de tres décadas cuyo inicio relaciono con sus escenas de formación, es decir: la Universidad del Cine en Buenos Aires, la Rijksacademie en Ámsterdam, Le Fresnoy-Studio National des Arts Contemporains en Tourcoing, Francia. Es la secuencia de una educación que fue del cine al video, a la práctica de la instalación.

+INFO

Charlie Squirru: "Esoterismo pop"

en ROLF ART. Productora de Arte

La exhibición propone una inmersión al fascinante universo de Charlie Squirru a través de una inédita y exhaustiva revisión de su fondo documental—fotografías originales de época, diapositivas, documentos, escritos, correspondencias, bocetos— que se articula con obras tempranas como pinturas e instalaciones, que resuenan íntimamente con el Informalismo y la emergencia del pop de la generación del Di Tella en los 60 en Argentina; permitiendo trazar los orígenes de un imaginario único que fusiona el esoterismo con un imaginario Pop que atraviesa su obra de manera persistente.

+INFO

Viviana Rodriguez: "La prisa no tiene nada que ver con lo bello"

en Galería Maestros argentinos

Galería Maestros Argentinos presenta una muestra de Viviana Rodriguez con su serie de trabajos en papel calado que surgen de su investigación en torno a un tema que en la actualidad la tiene en vilo, la atomización del tiempo.

+INFO

Adrián Sosa: "Deshacer el mundo"

en PABELLÓN 4

Deshacer el mundo, primera muestra individual en CABA de Adrián Sosa (Tucumán, 1994), ganador del Premio Braque 2023. Deshacer el mundo, un mundo perdido en su propia oscuridad. Desatar una catarsis. Poner en acto, al mismo tiempo, todos los rastros de furia y tristeza, de lo humano, lo animal, en cada performance de sitio específico. Recapitular sobre origen, pasado y presente, para entender el porqué de la existencia en ese lugar y no en otro. Anhelar un futuro distinto. Vivir y revivir batallas propias y ajenas contra el mundo. Rebelarse en contra del destino para atravesar la guerra entre el progreso y el hambre. Renegar.

+INFO

Siguen:

Érica Aisen, Armando Ramaglia, Lorena Faccio, Andrea Martinetti, Santiago Debenedetti: "Juan Melé. El futuro es hoy"

en The art gallery

El arte concreto se mantiene vigente hoy en día con variaciones y reinterpretaciones dentro de las propuestas abstractas, por ello se ha invitado a 5 artistas contemporáneos generando un diálogo entre sus obras y las de Juan Melé. Cada uno de ellos con una estética propia, algunas más cercanas al arte Madí, otras más sensibles desde lo visual y táctil, otras tridimensionales.

+INFO

Luisa González: "Postales de una espía"

en Espacio Bresson

Las obras de Luisa González son vibrantes y narrativas, celebran Buenos Aires a través de collages, pinturas y objetos que exploran su arquitectura y sus transeúntes. Como una espía en su propia ciudad, captura imágenes con su celular o Google Maps, transformando la urbe en un territorio de encuentros y conexiones. Sus fachadas clásicas, cargadas de ornamentos, contrastan con edificios modernos de vidrios reflectantes, mientras sus azoteas, observadas desde una mirada flotante como un dron, revelan la intimidad de personajes anónimos con detalles cotidianos y colores vivos.

+INFO

Para ir agendando:

Flor Echesortu, Patricia Porcel: "La parte y el todo"

en FUNDACION VOCACION HUMANA

Si hay algo que entrelaza y permite un diálogo entre las obras de Flor Echesortu y Patricia Porcel es la empatía y la atracción por lo infinitamente pequeño y su posibilidad de mutar hacia otra escala: la trama del universo, lo cósmico, lo eterno, lo indivisible.

+INFO

Jorge Bonino: "Espiritu Bonino"

en Casa de la Provincia de Córdoba

Exposición que pone en diálogo el acervo y archivo del legendario artista cordobés Jorge Bonino con producciones de sus amigos contemporáneos y con artistas de la actualidad que sostienen en sus obras algo de ese espíritu. Con una estética colorida y amable para todos los públicos ponemos en relevancia el humor absurdo, la ternura y la multiplicidad de prácticas de un artista inclasificable y a la vez representativo de una vanguardia de los años 60/70 que expande su producción de Córdoba a Buenos aires y finalmente al mundo. Performance, pintura,fotografía, instalaciones audiovisuales y técnicas mixtas darán vida al espíritu de Bonino en la sala Francisco Vidal de la Casa de Córdoba.

+INFO

Arthaus cine

Arthaus cine es un nuevo programa de cine contemporáneo argentino y latinoamericano en el microcentro porteño. Surge para ser un punto de cruce entre la obra de nuevos talentos y películas de cineastas con trayectoria y reconocimiento internacional. Se trata de películas y cineastas añadidos recientemente a ArtHaus Cine. A ellos y ellas se quiere seguir mirando con atención, porque en sus trayectorias se esbozan algunos de los caminos que el cine de nuestra región podría recorrer en los próximos años. Cuatro películas marcan la estructura de esta nueva muestra.

+INFO

Charlas y conferencias

Lluís Nacenta: "Una aproximación a la IA desde el ARTE"

El ciclo Desplazamientos, organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Fundación WilliamsOficina de Proyectos, Museo Moderno, Central Affair y La Escuelita propone un espacio de diálogo con los curadores y curadoras más destacados de la escena internacional y local poniendo en relieve las formas en que el trabajo artístico imagina el futuro en relación con la ciencia, la tecnología, la identidad y los territorios. El viernes 22 de agosto a las 15h, el ciclo contará con la visita del renombrado investigador español Lluís Nacenta dueño de un poliédrico perfil como curador, matemático, músico, escritor y comunicador quien protagonizará el encuentro con la curadora local Jimena Ferreiro-interlocutora habitual de Desplazamientos- y Florencia Levy, artista y directora del Centro de Arte y Ciencia y co-directora de la Licenciatura en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la UNSAM.

+INFO

Últimos días para visitar:

Nicolás Martella: "Nada personal"
en FUNDACIÓN OSDE 

No te pierdas del último recorrido por la muestra "Nada personal" con el artista Nicolás Martella y el curador Joaquín Barrera. El recorrido toma como punto de partida la pieza con la que obtuvo el Premio Argentino a las Artes Visuales en la sección fotografía en el año 2006, y reúne más de veinte años de producción visual organizada en siete proyectos.

Sábado 23 de agosto a las 19 h. 

La muestra se podrá visitar hasta el 30 de agosto

+INFO

TODAS LAS AGENDAS AQUÍ

Panorama Federal:

San Juan

Cuatro muestras imperdibles en el Museo Franklin Rawson

Ana Bidart, Marcos Calvari, Ina Estevez, Rodrigo Etem, André Komatsu, Bruna Mayer, Julián Pesce, Nicolas Robbio, Francisco Vázquez Murillo, Augusto Zanella: "Fragmentar la obsolescencia. De cómo la Tierra se parece al cielo"

En sala 1, el Museo Franklin Rawson es nuevamente epicentro de BIENALSUR, a 10 años de su primera edición, el museo es sede desde sus inicios. Bienalsur es un evento artístico que conecta el arte en el mundo entero. El MPBAFR propone un proyecto expositivo que abarca producciones de artistas de Argentina, Uruguay, Brasil y México: Ana Bidart, Marcos CalvariIna Estevez, Rodrigo Etem, André KomatsuBruna Mayer, Julián Pesce, Nicolas Robbio, Francisco Vázquez Murillo, Augusto Zanella.

+INFO

Alberto Delmonte: "Alberto Delmonte y el entorno torresgarciano"

En sala 2, el museo presenta una muestra de Alberto Delmonte, exponente del arte argentino. Por primera vez en San Juan, se exhiben pinturas, esculturas, xilocollages, linografías y xilografías del artista argentino. En su obra se reconoce una imagen de raigambre americana acentuada por grafismos, símbolos y una paleta que evoca los ideales predicados por el arte constructivo de Joaquín Torres García. Tras haberse cumplido 150 años del nacimiento de Torres García, esta muestra es una oportunidad para subrayar el impacto de los ideales de su arte constructivo y universal sobre el arte argentino –en este caso a través de la obra de Alberto Delmonte y de su labor docente en el Taller Río de la Plata y en el Taller Sur.

+INFO

Hito en el arte de San Juan

En sala 3, el MPBAFR exhibe una muestra homenaje a docentes y fundadores del Instituto Superior de Arte (ISA). Se muestra por primera vez documentación histórica del primer organismo de educación artística sistemática estatal en la Provincia de San Juan. Con el convencimiento de que San Juan debe su escena actual a una mirada al pasado, se concreta esta exposición, luego de un extenso trabajo de investigación y rescate realizado por el Museo Franklin Rawson en conjunto con los curadores.

+INFO

Stimmungsbilder Karl Oenike: "Pintor y fotógrafo viajero en Argentina, Paraguay y Brasil (1887-1891)"

En el foyer, el museo presenta a Johann Karl Oenike (1862-1924), paisajista alemán formado en la Academia de Arte de Berlín. La muestra se conforma por el registro inédito del paisaje sanjuanino del siglo XIX, como parte de sus viajes a Sudamérica, entre 1887 y 1891. La exposición que presenta el MPBAFR es parte de una itinerancia que hasta el momento ha recorrido la ciudad de Buenos Aires, Salta y Mendoza. Cabe señalar que en 1936 el legado pictórico y fotográfico de Oenike fue dado en préstamo al Linden Museum, de Stuttgart, Alemania, y desde entonces permaneció en su depósito. Recién en 2021, con pocas pistas de la existencia de una obra cuantiosa, se logró que el museo investigue en sus archivos, y se recuperen y digitalicen 35 fotos y 97 dibujos sobre un legado de 385 obras diversas.

+INFO

Convocatorias: 

Premio Azcuy 7ma edición

El reconocido concurso nacional de artes visuales, organizado por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación AZCUY, abrió su convocatoria 2025. Como en cada edición, la propuesta consiste en el desarrollo de una obra de arte inédita que será instalada en uno de los edificios de AZCUY. Se lanzó la convocatoria para la séptima edición del Premio Azcuy, una distinción nacional para artistas visuales impulsada por la Fundación Azcuy en alianza con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Este año, se otorgará un estímulo de US$1.500para los finalistas y un premio de US$10.000 más los costos de producción para el proyecto.

Hasta el 15 de septiembre

+INFO

20 Concurso Nacional de UADE de Artes Visuales

UADE anuncia la apertura de la convocatoria para la 20ª edición del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, un certamen que se realiza de forma ininterrumpida desde 2006 y que se ha consolidado como una plataforma para artistas contemporáneos de todo el país. El concurso tiene como objetivo ampliar la Colección de Arte Contemporáneo de UADE, compuesta actualmente por 73 obras de diversos formatos y técnicas. Una edición que cuenta con el acompañamiento de Intesa Sanpaolo, entidad bancaria italiana, como Main Sponsor.

Hasta el 18 de septiembre

+INFO

XIV edición de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

La 1ra Bienal de Arte Sacro se inaugura en el año 1986 por iniciativa de Monseñor Vetrano, con el fin de promover un espacio de encuentro entre arte y religión. Desde 2004 organizada por la Fundación Vetrano, ha invitado en sus 13 ediciones a artistas de Argentina y de otros países del mundo, a reflexionar sobre lo Sagrado, desde la promoción directa del arte sacro. 

Hasta el 25 de octubre

+INFO

Bienal Internacional de Escultura

El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la Bienal Internacional de Escultura 2026. Este

acontecimiento cultural se realizará del 17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.

Hasta el 30 de noviembre

+INFO

Micro Residencia de Arte y Eco-poéticas

Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, ENE Casa Taller en Juana Koslay, San Luis presenta, una propuesta de encuentro, intercambio, creación y redes artísticas con una mirada eco-poética para pensar y crear desde la sensibilidad. Durante tres días, serán becados hasta diez artistas visuales de la región de Cuyo que compartirán prácticas, salidas exploratorias, lecturas, ejercicios creativos y momentos de reflexión colectiva en contacto con la naturaleza y el patrimonio local.

Hasta el 31 de agosto

+INFO

Tercera edición del concurso de fotografía "Reflejos de la UE en Argentina"

La Delegación de la Unión Europea en Argentina anuncia el lanzamiento de la tercera edición del concurso de fotografía "Reflejos de la UE en Argentina", una iniciativa que invita a descubrir, a través de imágenes creativas y originales, la presencia viva de la Unión Europea y sus Estados miembros en el país. Con un espíritu abierto y diverso, el certamen propone capturar los múltiples vínculos culturales, económicos, científicos y políticos que unen a Argentina y a Europa. La arquitectura de las ciudades, las tradiciones familiares, la gastronomía, las artes, la ciencia o la música son solo algunas de las expresiones que reflejan esta herencia compartida. El concurso está dirigido a fotógrafos aficionados y profesionales mayores de 18 años que se encuentren en la República Argentina durante la realización del certamen. Cada participante podrá presentar hasta diez (10) fotografías que plasmen su mirada sobre el tema.

Hasta el 31 de agosto

+INFO

3era fecha R.A.R.O Buenos Aires

Se convoca a artistas de todas las nacionalidades a postularse a la 3ra fecha de residencia de este año. El programa incluye 4 semanas de trabajo en los talleres de la Red R.A.R.O. Buenos Aires, 1 semana de muestra, acompañamiento curatorial, asesoramiento por parte del Equipo R.A.R.O., workshops, recorridos y visitas por el circuito artístico de la ciudad.

Hasta el 19 de septiembre

+INFO

Concurso global de fotografía y cine Sony. Edición 2026

Sony abre las inscripciones para la edición 2026 de sus concursos globales de fotografía y cine. La compañía abrió la convocatoria a dos destacados certámenes internacionales: los Sony World Photography Awards y los Sony Future Filmmaker Awards. La inscripción es libre y gratuita, y está dirigida tanto a talentos consagrados como a nuevos creadores de todo el mundo.
Los premios incluyen desde equipos de imagen digital de Sony hasta USD 25.000.

+INFO

TODAS LAS CONVOCATORIAS AQUI

Notas más leídas