PABELLÓN 4
Juan Ramírez de Velasco 556
CABA

Deshacer el mundo, primera muestra individual en CABA de Adrián Sosa (Tucumán, 1994), ganador del Premio Braque 2023.
Deshacer el mundo, un mundo perdido en su propia oscuridad. Desatar una catarsis. Poner en acto, al mismo tiempo, todos los rastros de furia y tristeza, de lo humano, lo animal, en cada performance de sitio específico. Recapitular sobre origen, pasado y presente, para entender el porqué de la existencia en ese lugar y no en otro. Anhelar un futuro distinto. Vivir y revivir batallas propias y ajenas contra el mundo. Rebelarse en contra del destino para atravesar la guerra entre el progreso y el hambre. Renegar.
Poético y violento, el arte conceptual de Adrián Sosa (Monteros, Tucumán, 1994) se caracteriza por una honestidad brutal que cuestiona la existencia humana. Con paisaje, cuerpo, gesto y herramienta introduce al espectador donde la tierra da sus frutos y los obreros del campo, los trabajadores golondrina y de la construcción, resignan sus vidas.
Poetiza la ira contenida por generaciones a través del poder del audiovisual pensando cinematográficamente la manera de situarnos en su realidad. Reinterpreta el relato bucólico en el maltratado mundo del siglo XXI, bajo el calor del sol tucumano, en el verdadero Interior, injusto, desolador. Reivindica la fuente laboral del pobre, nobles oficios heredados, y protesta por la indiferencia de un mundo que interpone una lejanía inmisericorde, completamente desprovista de conciencia, una indiferencia cínica (Oliveras, 2024).
Cuatro obras relatan una historia sin principio y sin final. Las tres video-performances Tierra baldía (Adrián Sosa-Walter Tolaba, 2017), Fuerza bruta (2020) y Cuando lo profundo está cerca (2023) producen signo, señal y señalamiento. Irrumpe la violencia como signo en la primera, aparece la señal de auxilio en la segunda y, corta dos rutas para demandar atención en la tercera. El políptico Deshacer el mundo (2025) marca un punto de quiebre, al igual que esta exposición, con una serie ilimitada de machetas zafreras desgastadas y corroídas por el óxido, luego pulidas y grabadas, que se incrustan en la pared. Símbolos de un pasado cercano, cargadas con el trabajo rural precario, el esfuerzo físico constante, la inagotable necesidad porque sobreviva la familia, y ese sacrificio que no cesará a pesar de que las máquinas reemplacen la mano del hombre.
Eugenia Garay Basualdo
Curadora
La muestra se podrá visitar desde el viernes 22 de agosto a las 19hs hasta el 26 de septiembre.en la galería PABELLÓN 4, Juan Ramírez de Velasco 556, CABA
Horarios de visita: martes a viernes 15 a 19 hs
Entrada libre y gratuita.