Nota publicada online
Sobre la obra:
Inventario 11708
Obra No Exhibida
La obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes
Sameer Makarius fue sin duda uno de los fotógrafos más prolíficos de los años 1950 y 60 en Buenos Aires. Casi todos los fines de semana el se aventuraba llevando algunas cámaras, generalmente una Leica M3 y una Rollei, para retratar su nuevo hogar. Makarius llegó a Buenos Aires en 1953, ciudad que le causó un gran impacto. Europa tenía cicatrices y estaba recuperándose lentamente, pero las cosas aquí eran completamente distintas. Una capital bulliciosa, moderna, elegante y segura de si misma que esperaba ser explorada. Probablemente, sacar fotos lo ayudó a orientarse y a conocer muy bien las costumbres de los habitantes de la ciudad. Pero luego, el pasado de cada uno determina por lo general su presente y su futuro. Makarius había estudiado arte en Hungría y siendo un artista, su inclinación fue siempre hacia lo visual. Comenzó como pintor y la abstracción, en todas sus variadas ramificaciones, era una de las más importantes tendencias que supo seguir en aquel momento. Más aún, el ya estaba principalmente interesado en la fotografía cuando vino a la Argentina. En algún momento, entre mediados y fines de 1940 un cambio mayor tuvo lugar y es interesante especular acerca del porque. Puede ser, que Makarius irrumpió en la fotografía por razones prácticas. Las cámaras no solo estaban a su disposición en aquel momento sino que también coincidieron con el deambular de su vida luego de finalizar la guerra. Antes de mudarse a la Argentina, visitó y vivió en varios países, entre ellos: Francia y Suiza. Y también, por su pasado artístico, el ya sabía como trabajar la composición, la luz y la sombra.
Agendate estas actividades para el finde
Jacques Bedel
en Centro Cultural Recoleta
A veinte años de Ficciones, exposición antológica en la sala Cronopios, Jacques Bedel vuelve al Recoleta con Fragmentaciones: una selección de obras de la última década, realizadas con técnicas y materiales diversos. Opacos polietilenos de diferentes espesores, policloruros de vinilo, sílices y cuarzos conviven con las etéreas fotografías impresas sobre policarbonato que, al ser iluminadas, crean un efecto de tridimensionalidad, como puede observarse en las nubes de la obra “Rapsodia del aire”. La temática de la serie Memoria de América -ya presente desde fines de los años ochenta en la obra de Bedel en su serie de relieves y libros Las ciudades de plata— adquiere una novedosa materialidad en gruesos polietilenos grabados a mano. Son obras de gran formato que el artista comienza a trabajar en 2020 en las que la extrema precisión de su paciente factura entra en tensión con el basto soporte. Estas imágenes toman su inspiración de diferentes culturas prehispánicas. Fragmentaciones de los códices, de cuya iconografía Bedel destaca “la estética centrífuga, única en su imaginería”.
Carlos Gorriarena: "Carlos Gorriarena. 100 años"
en Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat
ArtHaus y la Colección AMALITA celebran el centenario del nacimiento de Carlos Gorriarena con una exposición que reúne obras pertenecientes al patrimonio de ambas instituciones.
Nuestras recomendadas de la semana:
Inauguran:
Pablo Curutchet: "Flores: Un jardín suspendido"
en Fondo Nacional de las Artes
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) anuncia la reapertura de su histórico espacio expositivo en la sede de Adolfo Alsina 673, concebido en los años 90 por los arquitectos Clorindo Testa y Francisco Bullrich. Esta puesta en valor se celebra con la inauguración de Flores: un jardín suspendido, proyecto ganador del Concurso de Proyectos Curatoriales 2024. La convocatoria se realizó con el objetivo de premiar dos propuestas curatoriales que marcaran la reactivación de este sitio clave para el arte contemporáneo argentino. En su momento, se recibieron cincuenta propuestas que fueron evaluadas por el jurado integrado por Ana Inciarte, Wustavo Quiroga y Emanuel Diaz Ruiz.
Damero: "Muestra colectiva textil"
en Nora Fisch
Galería Nora Fisch presenta Damero, muestra que pone en diálogo el diseño textil con la abstracción geométrica en la pintura. Incluye tejidos de las teleras del monte santiagueño; obra de la gran maestra del textil moderno, Gracia Cutuli; obra contemporánea (Fernanda Laguna, Sergio Avello, Londaibere, Pablo Insaurraldi Julián Prebisch y otros), pasando por proyectos de maestros modernistas argentinos como Manuel Espinosa, Ary Brizzi, David Lamelas, realizados para un concurso de una empresa textil en 1967, época expansiva de la industria argentina.
Obra total: "Materia, cuerpo y pensamiento contemporáneo"
en ODA Oficinas de Arte
Oda Galería de Arte presenta la muestra colectiva Obra total. Materia, cuerpo y pensamiento contemporáneo. La exposición reúne un conjunto de piezas contemporáneas que reflexionan sobre la materia, el gesto y el oficio como ejes del acto creativo. Inspirada en el concepto de Gesamtkunstwerk —la “obra de arte total”—, la muestra propone un territorio común donde arte, diseño y arquitectura se entrelazan en un mismo impulso de creación.
Cartografías de la Tierra Viva
en GALERÍA PALERMO H
Desde los orígenes, el arte acompaña al ser humano como un eco de su entorno, un reflejo sensible de la naturaleza que habita y transforma. El arte y la cultura, expresiones del alma, reflejan nuestra identidad y nuestra visión del mundo: un lenguaje universal que comunica, sensibiliza y nos invita a pensar.
El cuidado del medio ambiente se presenta como un acto colectivo de conciencia y ternura hacia la Tierra, una invitación a proteger aquello que nos da vida. La tensión entre lo natural y lo creado, entre lo dado y lo transformado, atraviesa cada una de las obras que aquí se presentan, recordándonos que el arte también es parte del ecosistema.
Siguen:
Ecos en la colección: "#Antonio_influencer"
en Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Esta exposición, con curaduría de Ivana Sicolo y asistencia de curaduría de Mariel Carrubba Laraigneé, celebra los 120 años del nacimiento de Antonio Berni. Antonio Berni (Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981), es una figura central del arte argentino del siglo XX. Su obra se distingue por unir la experimentación plástica abordando en la pintura, la escultura y el grabado temas sociales. Para Berni, el arte fue un instrumento de pensamiento y acción, capaz de transformar la realidad y construir sentido de forma colectiva. La muestra propone recorrer el patrimonio del Museo Sívori a través de cuatro obras de Berni-Chacareros, Niño, Paisaje suburbio y una xilografía para el libro de poemas ¡Tucumán! ¡Tucumán! de Nicandro Pereyra- que representan distintos momentos de su producción.
Últimos días para visitar:
Mauro Valente: "Entre lo terrenal y lo eterno"
en Subsuelo 890
Espacio Subsuelo 890 presenta "Entre lo terrenal y lo eterno", muestra de Mauro Valente. Tanto el título de la muestra, como la obra de Valente, hablan de Diego Maradona.
Hasta el 22 de noviembre
Panorama Federal:
Últimos días para visitar estas muestras en el Museo Franklin Rawson de San Juan
Alberto Delmonte y el entorno torresgarciano
En la obra de Alberto Delmonte se reconoce una imagen de raigambre americana acentuada por símbolos y una paleta que evoca los ideales predicados por el arte constructivo de Joaquín Torres García, a los que se acercó a través de las enseñanzas de Marcos Tiglio, su maestro de pintura, y de los consejos de Julio E. Payró, su profesor de historia del arte.
Entre 1971 y 1978, junto a su amigo Jorge Rivara, enseñó en el Taller del Río de la Plata, y en 1980 fundó el Taller Sur, concebido a partir de las lecciones del maestro uruguayo y de las experiencias de las vanguardias, en el que se proponía una relación horizontal entre los alumnos y el maestro, quien –dentro de la tradición torresgarciana– presentaba y compartía con sus discípulos las exposiciones enumeradas correlativamente.
Hito en el arte de San Juan
En sala 3, el MPBAFR exhibe una muestra homenaje a docentes y fundadores del Instituto Superior de Arte (ISA). Se muestra por primera vez documentación histórica del primer organismo de educación artística sistemática estatal en la Provincia de San Juan. Con el convencimiento de que San Juan debe su escena actual a una mirada al pasado, se concreta esta exposición, luego de un extenso trabajo de investigación y rescate realizado por el Museo Franklin Rawson en conjunto con los curadores.
Fragmentar la obsolescencia. De cómo la Tierra se parece al cielo
En sala 1, el Museo Franklin Rawson es nuevamente epicentro de BIENALSUR, a 10 años de su primera edición, el museo es sede desde sus inicios. Bienalsur es un evento artístico que conecta el arte en el mundo entero. El MPBAFR propone un proyecto expositivo que abarca producciones de artistas de Argentina, Uruguay, Brasil y México: Ana Bidart, Marcos Calvari, Ina Estevez, Rodrigo Etem, André Komatsu, Bruna Mayer, Julián Pesce, Nicolas Robbio, Francisco Vázquez Murillo, Augusto Zanella. La propuesta del MPBAFR se denomina “Fragmentar la obsolescencia. De cómo la Tierra se parece al cielo” e intenta indagar obras y artistas que formulan posibles fragmentaciones, rupturas, esquirlas a la noción moderna de progreso tecnológico; invitando a reflexionar sobre la materia y el tiempo, las cosas y su durabilidad, con el desafío de fragmentar el futuro actualmente impuesto. Intenta entrelazar diferentes pasados, tiempos y espacios.
Para ir agendando:
Malka Aversa: "Latidos. El ritmo del corazón"
en Aquel Estudio
Existe una extendida costumbre a partir de la cual artistas de todas las épocas y continentes trabajan con materiales que encuentran a su paso. Pueden tomar ramitas de troncos o piedras de alguna cantera. Los buscan en una ferretería o encuentran en viejos anaqueles: talonarios de papel, palanganas, recortes de metal y mostacillas. Otros rescatan del paisaje urbano pedazos de ladrillos o tambores de lavarropas. Malka Aversa (Buenos Aires, 1991994) forma parte de esta tradición. La artista recorre librerías y pinta corazones sobre papeles artesanales o hace collages con films de acetato. Cala corazones sobre chapa, o los contornea en los retazos de tela descartados por algunas de las fábricas del conurbano. Hay corazones hechos con cientos de alfileres, chinches y perlas porque mientras algunos pinchan, otros brillan; están los que resplandecen y aquellos que cambian su aspecto según el punto de vista desde el cual se los mira. El corazón además de ser un órgano vital y representar universalmente al amor, es la forma con la que la artista otorga vida a los materiales que encuentra, porque los corazones de Malka animan amorosamente lo inanimado.
Convocatorias:
Premio Witcomb de las artes visuales. 1era edición
Se lanza el Premio Witcomb de las artes visuales, con importantes premios y un jurado de jerarquía. La convocatoria, en busca de nuevos talentos, abre el 1ro de Octubre. Habrá USD 21.000 en premios. Los seleccionados integrarán una muestra en la Casa del Bicentenario y las obras ganadoras formarán parte de la Colección Witcomb. Witcomb, la galería de arte más antigua del país, fundada en 1868, anuncia el lanzamiento del Premio Witcomb de las artes visuales, en el que podrán participar artistas de todo el país entre el 1ro. de octubre y el31 de diciembre de 2025, contando con importantes premios y un jurado de jerarquía para la elección de los ganadores, quienes integrarán una muestra conjunta en la Casa del Bicentenario en marzo de 2026.
Hasta el 31 de diciembre
Argentina Performance Art (APA)
Argentina Performance Art (APA), la primera plataforma dedicada exclusivamente al archivo y la investigación teórica sobre Performance Art en Argentina y Latinoamérica lanza las nuevas Open Calls 2025-2026 para formar parte de APA.
Hasta el 30 de noviembre
Bienal Internacional de Escultura
El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo laBienal Internacional de Escultura 2026. Este acontecimiento cultural se realizará del17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.
Hasta el 30 de noviembre
Concurso global de fotografía y cine Sony. Edición 2026
Sony abre las inscripciones para la edición 2026 de sus concursos globales de fotografía y cine. La compañía abrió la convocatoria a dos destacados certámenes internacionales: los Sony World Photography Awards y los Sony Future Filmmaker Awards. La inscripción es libre y gratuita, y está dirigida tanto a talentos consagrados como a nuevos creadores de todo el mundo. Los premios incluyen desde equipos de imagen digital de Sony hasta USD 25.000.
Hasta diciembre