Junín 1930
Centro Cultural Recoleta (CCR) celebra sus 45 años de historia con la inauguración de la exposición Artistas y Arquitectos. Bedel, Benedit y Testa en el Recoleta, curada por Cecilia Rabossi, en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural.
La exhibición se centra en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos General Viamonte por parte de los artistas y arquitectos Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, llevado a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC.
En la sala 7, el visitante puede observar el decreto que habilita la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación y su recepción en medios gráficos en diálogo con las propuestas artísticas más diversas así como con las obras, registros fotográficos y bocetos de la participación de Bedel, Benedit y Testa en tanto integrantes del Grupo de los Trece en la XIV Bienal de San Pablo de 1977 con la exposición Signos en ecosistemas artificiales con la que obtuvieron el Gran Premio Itamaraty que implicó la consagración internacional del grupo. Bedel presentó quince obras que agrupó bajo el nombre de Libros, naturaleza y residuos arqueológicos; Benedit exhibió cuatro piezas: Laberinto para ratas blancas, Proyecto huevos, El Super Artificial y El pato, mientras que Testa expuso La peste en la ciudad.
En la sala 8 se ve el recorrido histórico del edificio que hoy es el Centro Cultural Recoleta. Espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, asilo de mendigos, hospital de enfermos mentales, asilo de ancianos que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico por el presidente Juan Domingo Perón. El proyecto del Centro Cultural de la Ciudad ocupaba una superficie total de 17.500 metros cuadrados y se optó por preservar la edificación del siglo XVIII a las que se sumaron nuevas construcciones y estructuras que generaron un rico diálogo con los testimonios preexistentes. El Centro albergó el Museo de Arte Moderno, el Museo Sivorí, el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken, el Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, una biblioteca, un teatro al aire libre, el Departamento de Producción Audiovisual, un Museo del Asilo y salas de exposiciones temporales.
En la sala 9 se expone el arco temporal de las obras que integran Fragmentaciones de Jacques Bedel entre 2017 y 2023. En ellas, Bedel experimenta con lo más variados materiales -polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato- para crear piezas a una escala monumental que se refieren a lo sublime y a lo trascendente.
En la serie Memoria de América -grandes paneles de polietileno negro grabados por el artista- surgen figuras y animales sagrados que remiten al arte azteca, tomados estéticamente y no desde un discurso latinoamericanista, para referirse a una conexión entre el pasado y el presente.
La muestra se podrá visitar a partir del 30 de octubre, a las 18h, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA).
Horarios de visita: martes a viernes de 12 a 21h, sábados, domingos y feriados de 11 a 21h
Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos