Nota publicada online
Sobre la obra
Obra Maestra
Inventario 10668
La obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
A fines de 1913, con 23 años de edad, Barradas llega a Europa ingresando por la ciudad de Milán, donde tiene un fugaz contacto con el futurismo. Después de una breve estadía en París, donde continúa sus ensayos de pintura planista dinámicamente estructurada, se dirige a Barcelona, ciudad que le recibe en momentos de iniciarse la Primera Guerra Mundial. Ese año de 1914 trabaja como ilustrador para la revista L’Esquella de la Torratxa, pero pronto decide viajar a Madrid caminando, aunque solamente llega hasta Zaragoza, donde pasa todo el año de 1915. Allí contrae matrimonio con Simona Láinez, regresando con ella a Barcelona a principios de 1916. Trabaja como ilustrador en publicaciones de la Librería Católica Pontificia y en la Revista Popular, en cuya redacción conoce a dos poetas con los que entablará gran amistad: Juan Laguía Lliteras y Juan Gutiérrez Gili, mientras el proceso de su pintura se orienta hacia un exaltado cromatismo y un encastre de los planos rítmicos conformando un modo pictórico que a principios de 1917 él denominó vibracionismo, al que pertenece, precisamente, la pieza Composición vibracionista.
Agendate estas actividades para el finde
Carla Chaim: "Suspensión"
en MACBA
La destacada artista interdisciplinaria brasileña Carla Chaim presenta su primera exposición individual en Buenos Aires. Reconocida por sus dibujos que exploran los límites físicos y simbólicos del cuerpo, sus trabajos abordan las tensiones entre realidades aparentemente opuestas: la mente y el cuerpo, el control y la espontaneidad, lo orgánico y lo geométrico.
El grito de los cuerpos
en MACBA
Una muestra que reúne fotografías y videoinstalaciones de nueve mujeres artistas de diferentes generaciones cuyas obras transgreden y sacuden el discurso establecido desde una mirada política. A través de sus imágenes, muchas de ellas recurren a la representación de su propio cuerpo como herramienta de denuncia frente a situaciones de abuso de poder y violencia, transformando la vulnerabilidad en una forma de resistencia. Las artistas también indagan en cuestiones de identidad, memoria y linaje familiar, proponiendo una mirada íntima y crítica sobre las estructuras que moldean el ser mujer en distintos contextos históricos y sociales.
Pulsaciones: "Mujeres en la Colección"
en MACBA
"Pulsaciones” celebra la visión empoderada de artistas mujeres que conciben y transgreden todo un universo de posibilidades a través de las formas, los espacios y el color. Artistas que perciben la experimentación como un ejercicio plástico vital. Cada obra habilita un mundo dinámico y mutante, una fluctuación entre el pensamiento y la contemplación. Este episodio navega sobre los afectos en el sentido más estricto del término: afectar y dejarse afectar. Ese es el desafío. Una invitación a sentir el latido en la abstracción, a dejarse invadir por el ritmo y la palpitación. Con esta exposición, que cuenta con la curaduría de Sol Santich, el museo fortalece una vez más su compromiso por visibilizar este lenguaje, arraigado en nuestro país desde los comienzos del siglo 20 y que hace única a su colección, permitiendo trascender nuestras fronteras a los artistas que la integran.
Mathías Chumino. Federico Bolagno Romero: "Datos Helados. Río de la Plata"
en Fundación Andreani
La Fundación Andreani presenta la exhibición Datos Helados | Río de la Plata , una instalación de los artistas uruguayos Mathías Chumino y Federico Bolagno Romero. La muestra expande la investigación iniciada por Chumino en su serie Datos Helados , presentada recientemente en Berlín, Barcelona y Tokio, y profundiza en las tensiones entre dato, memoria, sentido y territorio en el contexto del Río de la Plata. El escritor uruguayo Ramiro Sanchiz escribió un texto de ficción especial para esta exposición. En esta nueva obra,los artistas hacen una reflexión crítica sobre el dato como entidad cultural, geopolítica y estética.
U2P050: "Falso positivo"
en Fundación Andreani
El colectivo francés U2P050 presenta en la Fundación Andreani la instalación interactiva Falso Positivo. El colectivo francés U2P050 es reconocido por trabajar con los vínculos entre arte, filosofía y tecnología. Fundado en 2019, se define como un grupo transdisciplinario que produce instalaciones, videos, textos, experiencias interactivas y sonoras, configurando una práctica que combina investigación conceptual con experimentación tecnológica. En cada proyecto, U2P050 pone a prueba los modos contemporáneos de percepción, comunicación y construcción de lo real.
David López Mastrangelo: "Horizontes superpuestos"
en Fundación Andreani
La exposición individual que presenta el artista argentino David López Mastrangelo, en la Fundación Andreani, propone un recorrido que articula una gran instalación, hecha con perfiles de aluminio para la construcción, y una serie de videos que dialogan con el espacio arquitectónico. En conjunto, las obras configuran un paisaje que refiere a las tensiones entre espacio íntimo y espacio urbano. Además, el escritor Juan Mattio presenta un texto de ficción, inédito, para acompañar este proyecto.
Nuestras recomendadas de la semana:
Inauguran:
Irene Lasivita: "El espíritu del valle nunca muere"
en Biga Art Gallery
El trabajo de Irene Lasivita explora los vínculos entre naturaleza, sociedad, cultura y tecnología en materiales y soportes diversos que van de la pintura a los videojuegos, del muralismo a la realidad virtual. Sus coloridos universos, poblados por seres ambiguos – entre mágicos y misteriosos, humanos y animales – nos invitan a reflexionar sobre la continuidad de las formas de vida, al interior de un ecosistema que reniega de las oposiciones y diferencias entre las especies.
Melina Saredo: "Corazonando la Ciudad"
en GALERÍA PALERMO H
Como artista multidisciplinaria y activista cultural, Melina combina poesía con color, abstracción y juego reforzando su discurso desde la materialidad, lo biodegradable y la sustentabilidad. Sus obras están atravesadas por una conciencia de la naturaleza en todas sus facetas; por la finitud y el impacto de la vida urbana tanto en los cuerpos como en el mundo. Es colectiva, es horizontal, es identidad, encuentro y memoria ancestral.
Valeria Fracchia: "Refugio y Espejo"
en GALERÍA PALERMO H
En la obra de Valeria Fracchia el color fluye con una lucidez que roza lo onírico. Da cuerpo a lo invisible, lo inefable, lo que subyace en el ser mimo.
En ese tránsito se advierte una rigurosidad exuberante de lo racional, una búsqueda constante de equilibrio entre lo sólido y lo líquido, entre lo tangible y lo espiritual. Inspirada por la naturaleza, los bosques y las vetas de los mármoles, Fracchia construye un universo plástico que emana de una meditación constante. Cada obra nace de un impulso espontáneo, de un diálogo íntimo entre la artista y la pregnancia de la tela en blanco. En ese espacio, los colores se imponen como presencias vivas, y el gesto se convierte en danza: el trazo, la mancha y la luz se entrelazan hasta alcanzar una armonía interior.
Adela Pecorino: "Mundos por Crear"
en GALERÍA PALERMO H
Al descubrir el camino del arte, Adela encontró un rico mundo en su interior que va revelándose con cada pincelada. Su exploración artística es muy personal y espontánea, los colores y sus combinaciones son los protagonistas de su proceso creativo. Su obra ha mutado desde la figuración, en sus primeros paisajes, hacia un lenguaje más abstracto. Sus composiciones transmiten un movimiento interno que evoca serenidad y dinamismo, explorando las tensiones espaciales.
Siguen:
Mauro Valente: "Entre lo terrenal y lo eterno"
en Subsuelo 890
Espacio Subsuelo 890 presenta "Entre lo terrenal y lo eterno", muestra de Mauro Valente. Tanto el título de la muestra, como la obra de Valente, hablan de Diego Maradona. Es su cumpleaños. Lo celebramos ? Acaso si es eterno ? Recordamos, celebramos el cumpleaños. Su vida. Con luces y sombras. Pero siempre bajo la mirada de nosotros, quienes nos apropiamos de su vida, en vida y también mas allá de la muerte.
Mariano León: "Plumarios"
en Herlitzka & Co
Herlitzca & co presenta Plumarios, del artista peruano Mariano León (Lima, 1976). La serie reúne ensamblajes confeccionados con guantes mineros usados, que evocan mantos y estandartes prehispánicos de carácter ceremonial y bélico. Con este gesto, León entrelaza la tradición ancestral andina con el presente social y económico del Perú, donde la fuerza laboral minera (fundamental en la historia del país) atraviesa tensiones derivadas de los procesos globales de explotación y transformación de los territorios.
Últimos días para visitar:
Teodelina Detry: "Horizontes cercanos"
en Cecilia Caballero Arte Contemporáneo
Con una nueva serie de fotografías Teodelina Detry lleva a las salas de Galería Cecilia Caballero, la muestra "Horizonte cercano" una perspectiva nueva del horizonte en donde la distancia y la imposibilidad se diluyen. En las fotos de Detry los horizontes invitan a alcanzar lo imposible y a palpar los sueños.
Hasta el 13 de noviembre
Panorama federal:
Córdoba
La Noche de los Museos regresa a Córdoba. Visitá el patrimonio cordobés de una forma diferente. ¡Preparate para una noche de arte, historia, ciencia y espectáculos. Espectáculos musicales, visitas guiadas, actividades para niños y niñas, muestras artísticas y más.
¡Empezá a planear tus recorridos!
El viernes 7 de noviembre
20h a 1h
Biga Art Gallery en Tucumán
Beatriz Moreiro: "Tierra Mutante"
en Centro Cultural Rouges
Biga Art Gallery presenta Tierra Mutante, muestra individual de la artista Beatriz Moreiro, con curaduría de Rodrigo Alonso. La producción de Beatriz Moreiro se diversifica en otras expresiones, como el dibujo mono y acromático, en construcción de objetos de gran tamaño en acero inoxidable, como las caraguatas. Realiza intervenciones en contextos naturales que la artista visita e investiga para recolectar y seleccionar vestigios del medio ambiente y de su propia historia.
Fractales Vol 2:
Artistas participantes: Cynthia Carllini, Soledad Costantini, Marcela Ferrero, Luisa Freixas, Claudia Iturralde, Ángeles Jacobi
Inauguración: 10 de noviembre
18hs
Poeme Studio, Honduras 5952, CABA
Convocatorias:
Programa Federal Editorial del FNA
El FNA abrió la convocatoria para un Programa Federal de apoyo a editoriales independientes. Del 21 de octubre al 11 de noviembre del 2025se reciben propuestas de edición o reimpresión de libros de cualquier género literario y de no ficción. El Fondo Nacional de las Artes abre la convocatoria al Programa Federal de Apoyo a Editoriales Independientes 2025, destinado a sellos editoriales de la República Argentina con una trayectoria mínima de dos años.
Premio Witcomb de las artes visuales. 1era edición
Se lanza el Premio Witcomb de las artes visuales, con importantes premios y un jurado de jerarquía. La convocatoria, en busca de nuevos talentos, abre el 1ro de Octubre. Habrá USD 21.000 en premios. Los seleccionados integrarán una muestra en la Casa del Bicentenario y las obras ganadoras formarán parte de la Colección Witcomb. Witcomb, la galería de arte más antigua del país, fundada en 1868, anuncia el lanzamiento del Premio Witcomb de las artes visuales, en el que podrán participar artistas de todo el país entre el 1ro. de octubre y el 31 de diciembre de 2025, contando con importantes premios y un jurado de jerarquía para la elección de los ganadores, quienes integrarán una muestra conjunta en la Casa del Bicentenario en marzo de 2026.
Hasta el 31 de diciembre
Argentina Performance Art (APA)
Argentina Performance Art (APA), la primera plataforma dedicada exclusivamente al archivo y la investigación teórica sobre Performance Art en Argentina y Latinoamérica lanza las nuevas Open Calls 2025-2026 para formar parte de APA.
Hasta el 30 de noviembre
Bienal Internacional de Escultura
El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la Bienal Internacional de Escultura 2026. Este acontecimiento cultural se realizará del17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.
Hasta el 30 de noviembre
Concurso global de fotografía y cine Sony. Edición 2026
Sony abre las inscripciones para la edición 2026 de sus concursos globales de fotografía y cine. La compañía abrió la convocatoria a dos destacados certámenes internacionales: los Sony World Photography Awards y los Sony Future Filmmaker Awards. La inscripción es libre y gratuita, y está dirigida tanto a talentos consagrados como a nuevos creadores de todo el mundo. Los premios incluyen desde equipos de imagen digital de Sony hasta USD 25.000.
Hasta diciembre