Av. Pedro de Mendoza 1987
El colectivo francés U2P050 presenta en la Fundación Andreani la instalación interactiva Falso Positivo.
El colectivo francés U2P050 es reconocido por trabajar con los vínculos entre arte, filosofía y tecnología. Fundado en 2019, se define como un grupo transdisciplinario que produce instalaciones, videos, textos, experiencias interactivas y sonoras, configurando una práctica que combina investigación conceptual con experimentacaión tecnológica. En cada proyecto, U2P050 pone a prueba los modos contemporáneos de percepción, comunicación y construcción de lo real.
En su primera exposición en el país, organizada por Fundación Andreani, en cooperación con Institut français d’argentine/ Embajada de Francia, los artistas presentan una instalación que aborda el universo de las teorías de la conspiración y su relación con la llamada “era de la posverdad”. Además, esta exposición además contará con un texto inédito de la poeta argentina Pilar Otero.
Los participantes deberán interactuar con el espacio, recabar pistas e interpretar información para descubrir la trama que se esconde detrás de la obra. En un contexto global atravesado por la sobreabundancia de información y la desconfianza hacia las instituciones, las fronteras entre hecho fáctico, rumor y ficción se tornan porosas. U2P050 se apropia de este territorio ambiguo para construir una experiencia que simula los mecanismos de circulación de la información digital. En la sala, transformada en una oficina de investigación, los visitantes deberán resolver una serie de pistas utilizando los objetos que estarán a disposición (documentos, teléfonos celulares, chats de Telegram). Cada gesto propone una reflexión sobre cómo se produce la credibilidad en la era de los algoritmos y la posverdad.
En las paredes se colocan diagramas dibujados a mano que muestran la relación de distintas conspiraciones surgidas de la historia argentina. Dichos diagramas funcionarán como collages con flujos de información que se contaminan entre sí, similares a las burbujas de información afectadas por las mismas noticias falsas. Las obras de este colectivo revelan cómo estas teorías, lejos de ser nuevas, se intensifican y entrelazan para formar un tejido cultural cada vez más denso. La exposición no busca desmentir ni confirmar ninguna narrativa conspirativa; su objetivo es examinar la fascinación contemporánea por el descubrimiento de “la verdad oculta”, esa promesa permanente que atraviesa desde las discusiones online hasta los discursos políticos. La instalación despliega una dramaturgia de la sospecha que revela, al mismo tiempo, nuestra vulnerabilidad frente a los sistemas digitales de información y nuestra necesidad de creer en algo que otorgue sentido al caos.
Con esta exhibición, la Fundación Andreani reafirma su apuesta por el cruce entre arte, ciencia y tecnología, y por la difusión de prácticas que interrogan los modos en que habitamos lo que nos rodea en el espacio físico y también virtual. La exposición invita a pensar a la información como una materia sensible y a preguntarse qué significa, hoy, en un mundo saturado de datos, distinguir entre lo verdadero y lo falso.
La muestra se podrá visitar desde el 08 de noviembre a las 15hs Av. en Fundación Andreani, Don Pedro de Mendoza 1987, CABA
Horarios de visita: Miércoles a domingos de 12 a 19 hs.
Entrada gratuita.