Nota publicada online
Sobre la obra
Inventario 11751
Obra No Exhibida
La obra forma parte de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes
Magnolia es una de las setenta fotografías de Anatole Saderman publicadas en el libro Maravillas de nuestras plantas indígenas y algunas exóticas de Ilse von Rentzell (1935). La publicación, en palabras de su prologuista, tenía como fin “ampliar nuestros conocimientos generales sobre la flora argentina en estos tiempos en que el turismo se va difundiendo […] Este libro viene a llenar una necesidad; no es catálogo con dibujos en que la mano del artista modifica o deforma las flores y las plantas, sino un espléndido material de fotografías, grabados admirables, sin trucos ni retoques, a lo que se une una sumaria exposición explicativa de cada lámina…” (1). Sin dudas, la originalidad del libro radicaba en su tema (la flora autóctona, que al momento había sido tratada como tema excluyente por pocos) y por la técnica empleada para la representación de las plantas, una novedad en la bibliografía botánica local que, siguiendo a una larga tradición, solía recurrir al dibujo científico.
Agendate estas actividades para el finde
Kara Walker y Prix Pictet Human
Fundación Proa presenta, por primera vez en la Argentina, la obra de la artista estadounidense Kara Walker. La selección de obras comprende producción realizada entre los años 1994 y 2001 e incluye sus icónicas siluetas negras recortadas, grabados y animaciones en video. Además se presentan, también por primera vez en el país y en Sudamérica, las fotografías de los doce finalistas del principal premio internacional que une fotografía y sostenibilidad, el Prix Pictet.
Amanda Tejo Viviani, Ornella Pocetti, Marcelo Canevari: "Los días nocturnos"
en Museo de Arte Contemporáneo de La Boca
En “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”, Julio Cortazar imagina una trayectoria gótica propia de la literatura rioplantense. Esta trayectoria no estaría asociada a las imágenes clásicas del género, sino a la noción de lo Unheimlich -o lo siniestro- freudiano. Los días nocturnos retoma esa hipótesis y la traslada al campo de las artes visuales. Reúne obras de Amanda Tejo Viviani, Ornella Pocetti y Marcelo Canevari, bajo la curaduría de Christo Fasoli, y propone una lectura situada del gótico que abre un territorio compartido entre imágenes y palabras, entre lo rural y lo urbano, entre el pasado y el presente.
Celeste Martínez Abburrá, Marcela González: "Un final programado"
en Centro Cultural Recoleta
Se presenta “Un final programado”, exposición de las artistas Celeste Martínez Abburrá (Villa María, 1973) y Marcela González (Buenos Aires, 1966) seleccionadas en la Convocatoria de Artes Visuales 2025 del Centro Cultural Recoleta. Un final programado propone un recorrido por una serie de instalaciones, esculturas y videos generando un tenue paisaje. Las artistas Celeste Martínez Abburrá (Villa María, 1973) y Marcela González (Buenos Aires, 1966) desarrollan desde hace tres años una práctica colaborativa que cruza arte, ciencia y tecnología para reflexionar sobre los límites entre cuerpo, tecnología y percepción.
Nuestras recomendadas de la semana:
Siguen:
Martha Boto, Gregorio Vardanega: "Una nueva belleza"
en Roldan Moderno
Esta exposición, la segunda de la pareja en Roldan Moderno, reúne un grupo de esculturas realizadas entre fines de los 60 y principios de los 70 y algunos trabajos en papel y tela. El conjunto presentado ofrece una visión abarcadora y representativa de su recorrido artístico. A la vez, pone de manifiesto su inmensa energía creativa, resultado de un trabajo coherente y sistemático desarrollado a lo largo de cinco décadas. Pioneros indiscutidos y referentes en Argentina y en el mundo, consolidaron con su obra un capítulo esencial en la historia del cinetismo, situando el arte en diálogo con la ciencia y la tecnología para hacer del movimiento una poética y del color una experiencia viva.
Hernán Salamanco: "Ojo de agua"
en Herlitzka & Co
En sus pinturas, Salamanco convierte al entorno y al espectador en parte activa de la obra: el brillo del esmalte refleja y multiplica lo que sucede alrededor, integrando espacio, materia y mirada en una misma experiencia. Su producción explora la complejidad de los vínculos afectivos y sociales, y busca generar un campo abierto de resonancias emocionales accesible a todos, más allá de teorías o referencias eruditas.
Mariano León: "Plumarios"
en Herlitzka & Co
Herlitzca & co presenta Plumarios, del artista peruano Mariano León (Lima, 1976). La serie reúne ensamblajes confeccionados con guantes mineros usados, que evocan mantos y estandartes prehispánicos de carácter ceremonial y bélico. Con este gesto, León entrelaza la tradición ancestral andina con el presente social y económico del Perú, donde la fuerza laboral minera (fundamental en la historia del país) atraviesa tensiones derivadas de los procesos globales de explotación y transformación de los territorios.
Betiana Bradas: "BAFA Fashion & Arts. 2da Edición"
en Quintana Casa de Vicky Pelaez
En el marco de la segunda edición de BAFA Fashion & Arts, las esculturas de Betiana Bradas se presentan en Quintana Casa, uno de los espacios del Distrito BAFA donde el arte, el diseño y la moda se entrelazan en una experiencia única en Buenos Aires. Las piezas que exhibe fueron realizadas en Argentina y reflejan un recorrido profundamente ligado a su historia personal. Desde su infancia, Betiana creció rodeada del universo del metal, un material que años más tarde se transformó en el centro de su búsqueda artística. Su conexión con ese mundo y su formación en diseño gráfico la llevaron a desarrollar un lenguaje propio, donde la geometría, la pureza de las líneas y la síntesis visual son protagonistas.
Inspirada por los principios de la Bauhaus y el equilibrio entre la razón y la sensibilidad, sus esculturas se caracterizan por una estética depurada y armónica, donde cada forma encuentra su sentido en el espacio. En ellas conviven la precisión del diseño con una mirada íntima y poética, dando vida a obras que transmiten serenidad, fuerza y profundidad.
Jorge Bonino: "Espiritu Bonino"
en Casa de la Provincia de Córdoba
Exposición que pone en diálogo el acervo y archivo del legendario artista cordobes Jorge Bonino con producciones de sus amigos contemporáneos y con artistas de la actualidad que sostienen en sus obras algo de ese espíritu. Con una estética colorida y amable para todos los públicos ponemos en relevancia el humor absurdo, la ternura y la multiplicidad de prácticas de un artista inclasificable y a la vez representativo de una vanguardia de los años 60/70 que expande su producción de Córdoba a Buenos aires y finalmente al mundo. Performance, pintura,fotografía, instalaciones audiovisuales y técnicas mixtas darán vida al espíritu de Bonino en la sala Francisco Vidal de la Casa de Córdoba.
Últimos días para visitar:
Carmen Pérez: "Poética del silencio"
en VAN RIEL
Galería Van Riel, presenta una exposición en homenaje a la queridísima artista Carmen Pérez, que vivió su vida como una evidencia del amor y la creatividad. A cuatro años de su partida, la recordamos a través de sus luminosas y potentes obras.
Panorama Federal
Biga Art Gallery en Tucumán
Beatriz Moreiro: "Tierra Mutante"
en Centro Cultural Rouges
Biga Art Gallery presenta Tierra Mutante, muestra individual de la artista Beatriz Moreiro, con curaduría de Rodrigo Alonso. La producción de Beatriz Moreiro se diversifica en otras expresiones, como el dibujo mono y acromático, en construcción de objetos de gran tamaño en acero inoxidable, como las caraguatas. Realiza intervenciones en contextos naturales que la artista visita e investiga para recolectar y seleccionar vestigios del medio ambiente y de su propia historia.
Para ir agendando:
María Martha Pichel: "Punto de mira"
en Centro Cultural Recoleta
Esta exposición está integrada por una serie de obras en las que el círculo, figura recurrente en la producción de la artista, se convierte en objetivo, diana, contención. A partir de esa figura geométrica, la artista propone un cruce entre su obra y el universo del tiro con arco y flecha. Ambas disciplinas -el arte geométrico y la arquería- comparten una ética del gesto preciso: concentración, tensión, inmovilidad y deseo.
Mathías Chumino. Federico Bolagno Romero: "Datos Helados. Río de la Plata"
en Fundación Andreani
Mathías Chumino presenta Datos Helados. Río de la Plata en la Fundación Andreani una instalación site-specific del artista uruguayo Mathías Chumino en colaboración con Federico Bolagno Romero. La muestra expande la investigación iniciada por Chumino en su serie Datos Helados, presentada recientemente en Berlín, Barcelona y Tokio, y profundiza en las tensiones entre dato, memoria, sentido y territorio en el contexto del Río de la Plata. El escritor uruguayo Ramiro Sanchiz escribió un texto de ficción especial para esta exposición.
U2P050: "Falso positivo"
en Fundación Andreani
El colectivo francés U2P050 presenta en la Fundación Andreani la instalación interactiva Falso Positivo. El colectivo francés U2P050 es reconocido por trabajar con los vínculos entre arte, filosofía y tecnología. Fundado en 2019, se define como un grupo transdisciplinario que produce instalaciones, videos, textos, experiencias interactivas y sonoras, configurando una práctica que combina investigación conceptual con experimentacaión tecnológica. En cada proyecto, U2P050 pone a prueba los modos contemporáneos de percepción, comunicación y construcción de lo real.
David López Mastrangelo: "Horizontes superpuestos"
en Fundación Andreani
David López Mastrangelo presenta Horizontes superpuestos en Fundación Andreani. La exposición individual que presenta el artista argentino David López Mastrangelo, en la Fundación Andreani, propone un recorrido que articula una gran instalación, hecha con perfiles de aluminio para la construcción, y una serie de videos que dialogan con el espacio arquitectónico. En conjunto, las obras configuran un paisaje que refiere a las tensiones entre espacio íntimo y espacio urbano.
Convocatorias:
Premio Witcomb de las artes visuales. 1era edición
Se lanza el Premio Witcomb de las artes visuales, con importantes premios y un jurado de jerarquía. La convocatoria, en busca de nuevos talentos, abre el 1ro de Octubre. Habrá USD 21.000 en premios. Los seleccionados integrarán una muestra en la Casa del Bicentenario y las obras ganadoras formarán parte de la Colección Witcomb. Witcomb, la galería de arte más antigua del país, fundada en 1868, anuncia el lanzamiento del Premio Witcomb de las artes visuales, en el que podrán participar artistas de todo el país entre el1ro. de octubre y el 31 de diciembre de 2025, contando con importantes premios y un jurado de jerarquía para la elección de los ganadores, quienes integrarán una muestra conjunta en la Casa del Bicentenario en marzo de 2026.
Hasta el 31 de diciembre
XIV edición de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
La 1ra Bienal de Arte Sacro se inaugura en el año 1986 por iniciativa de Monseñor Vetrano, con el fin de promover un espacio de encuentro entre arte y religión. Desde 2004 organizada por la Fundación Vetrano, ha invitado en sus 13 ediciones a artistas de Argentina y de otros países del mundo, a reflexionar sobre lo Sagrado, desde la promoción directa del arte sacro.
Hasta el 25 de octubre
Argentina Performance Art (APA)
Argentina Performance Art (APA), la primera plataforma dedicada exclusivamente al archivo y la investigación teórica sobre Performance Art en Argentina y Latinoamérica lanza las nuevas Open Calls 2025-2026 para formar parte de APA.
Hasta el 30 de noviembre
Premio Bancor de Pintura y Muralismo 2025
Bancor lanza una nueva edición de su certamen nacional de pintura. La décimo octava edición consecutiva convoca a participar en disciplina Pintura y Muralismo con el compromiso de seguir apoyando a la comunidad artística del país como así también promoviendo el desarrollo del arte urbano en consonancia con la declaración de la ciudad como“Capital Provincial del Arte Urbano”.
Hasta el 23 de octubre
El Fondo Nacional de las Artes presenta el concurso de arte y tecnología 2025
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) anuncia la apertura del Concurso de Arte y Tecnología 2025, una iniciativa que busca promover proyectos artísticos que integren tecnologías contemporáneas, como la IA, realidad aumentada, realidad virtual, impresión 3D, aplicaciones digitales, composición sonora electrónica, procesamiento audiovisual en tiempo real, composición generativa y/o robótica, instalaciones interactivas, net art, videomapping y performance con tecnología, entre otras.
Hasta el 28 de octubre
El Fondo Nacional de las Artes presenta el concurso de valoración patrimonial de cementerios, templos y lugares sagrados 2025
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) anuncia la apertura del Concurso de Valoración Patrimonial de Cementerios, Templos y Lugares Sagrados 2025, una iniciativa dirigida a investigadores, museólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, gestores culturales y estudiantes. Además, pueden participar colectivos especializados en alguna de las disciplinas mencionadas.
Hasta el 04 de noviembre
Bienal Internacional de Escultura
El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo laBienal Internacional de Escultura 2026. Este acontecimiento cultural se realizará del17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.
Hasta el 30 de noviembre
Concurso global de fotografía y cine Sony. Edición 2026
Sony abre las inscripciones para la edición 2026 de sus concursos globales de fotografía y cine. La compañía abrió la convocatoria a dos destacados certámenes internacionales: los Sony World Photography Awards y los Sony Future Filmmaker Awards. La inscripción es libre y gratuita, y está dirigida tanto a talentos consagrados como a nuevos creadores de todo el mundo. Los premios incluyen desde equipos de imagen digital de Sony hasta USD 25.000.
Hasta diciembre