Nota publicada online

Sobre la obra
Obra Maestra
Inventario 7294
Obra No Exhibida
La obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Macció expuso en 1963 en la galería Bonino la serie Vivir, a la que pertenece la obra del MNBA. En esta obra partió del soporte circular (tondo), formato que utilizó habitualmente en esa época. La forma del bastidor acompaña y subraya las divisiones horizontales en franjas y la introducción de colores planos en los que la línea curva juega con el formato circular generando la sensación de quiebre de la composición. La figura humana, distorsionada, casi monstruosa, también parece fragmentarse y mezclarse con el fondo a partir de un gesto pictórico donde predominan los chorreados, los esgrafiados y la materia fluida casi transparente. Macció recuperó planteos del informalismo y del expresionismo abstracto y se distinguió del grupo por la utilización de un lenguaje más gráfico, practicado desde joven como diseñador. A la gestualidad, la mancha y la arbitrariedad en el color, se sumó la incorporación de la figura humana apartada de la idea tradicional de belleza.
Agendate estas actividades para el finde

Soledad Dahbar: "La gravedad del brillo"
en Centro Cultural Recoleta
La exposición presenta piezas que dan visibilidad a las vibraciones del suelo —como los vidrios partidos y un péndulo de obsidiana en forma de flecha—; por otro, obras donde el texto se inscribe directamente sobre superficies metálicas, desplegando un espectro narrativo que va desde frases poéticas y preguntas incómodas hasta datos duros vinculados a la ciencia y la economía.

Milagros Schmoll: "Mi alma gemela"
en Centro Cultural Recoleta
“Mi alma gemela” despliega unas veinte obras exhibidas por la artista en los últimos quince años en distintas partes del mundo que hoy se presentan en conjunto, por primera vez en Buenos Aires. En el universo expresivo de Schmoll predomina la pintura, el visitante podrá disfrutar de obras en óleo sobre tela, acrílico, cera y otros materiales. Se trata de piezas eminentemente abstractas, de texturas marcadas y un tratamiento tonal medido, con colores predominantes, que colaboran en la consolidación del equilibrio y la armonía. Los títulos de las mismas remiten a espacios y sensaciones que acercan al público a la interioridad y pensamiento de la artista.

Celeste Martínez Abburrá, Marcela González: "Un final programado"
en Centro Cultural Recoleta
La exhibición toma como eje a los procesos de transformación desde una perspectiva tecnopolítica: una mirada que entiende la tecnología no solo como herramienta o medio, sino como sistema de organización del mundo, atravesado por relaciones de poder, afecto y temporalidad. Desde este lugar, Martínez y González no instrumentalizan lo técnico, sino que lo incorporan como materia viva y reflexiva —el calor, el pulso digital, las imágenes biomédicas, el soplo— para preguntarse cómo se inscriben los cuerpos, los afectos y las memorias en ese tejido de fuerzas.

Ana Laura Amante, Julieta Cantarelli, Romina Tejerina, Graciela San Román: "Un mapa para lo frágil"
en Casa Nacional del Bicentenario
Conformada por once trabajos en diversos soportes —instalaciones site-specific, frottages, piezas textiles, esculturas cerámicas, obra sonora, pintura y obra sobre papel—, la muestra propone una reflexión sobre los modos de habitar, cuidar y percibir los territorios. En diálogo con los recientes acontecimientos climáticos en la región, las piezas se acercan al paisaje no como fondo, sino como interlocutor: lo escuchan, lo atraviesan, lo traducen.

Un lugar para quedarse: "Memoria y experiencias de la comunidad coreana"
en Museo Nacional de Arte Oriental
La exhibición conmemora seis décadas de vida, memoria y comunidad vinculadas a la inmigración coreana en nuestro país. A través de relatos personales, objetos cotidianos, imágenes de archivo y registros audiovisuales actuales, propone un recorrido por las formas en que se construyen lazos en el cruce de culturas. En octubre de 1965 llegaron al puerto de Buenos Aires las primeras familias coreanas. Desde entonces, la colectividad creció, se organizó y creó redes. También impulsó espacios culturales, educativos y religiosos, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. La exhibición recupera y celebra esa historia, con sus tensiones, desafíos y transformaciones.

Viviana Rodríguez: "La persistente fuerza de lo atesorado"
en Museo Histórico Sarmiento
Viviana Rodríguez inaugura la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento con una exhibición especial " La persistente fuerza de lo atesorado". La muestra rinde homenaje no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, emblema indiscutido de la educación argentina, sino también a sus propias vivencias e ilusiones de la infancia, evocando su paso por la escuela N.º 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, creció y se formó. Se trata de un momento histórico para el museo y para la artista que se celebrará con corte de cinta oficial en la Sala Liceda.
Nuestras recomendadas de la semana:
Inauguran:

Premio Trabucco 2025: "Otros soportes"
en FUNDACIÓN FEDERICO KLEMM
Se presenta el Premio Alberto J. Trabucco, Otros Soportes 2025. Con obras de: Diego Alberti, Marcela Cabutti, Flavia Da Rin, Faivovich & Goldberg, Jorge Haro, Daniel Joglar, Gonzalo Maciel, Esteban Pastorino Paola Sferco, Augusto Zanela.
La muestra se podrá visitar desde el jueves 14 de agosto a las 18 horas

Rodolfo Medina, Claudia Behrensen, Paula Aranoa, Fer Zannol, Lala Bocci, Alicia Rasore, Carolina Quesada: "Confluencias"
en Espacio Cultural Marín
Siete fotógrafos argentinos de distintas trayectorias fusionan sus miradas en Confluencias Una muestra para descubrir durante el mes de agosto en un antiguo castillo gótico, recientemente renovado y convertido en el Espacio Cultural Marín, en el partido de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. La exposición Confluencias es el punto de unión de siete caminos distintos: la fusión de búsquedas de siete fotógrafos nacionales de diferentes trayectorias, acerca de temas como la luz, la mirada, el cuerpo, la fuerza de la naturaleza y su espontánea elegancia.

Azul Blinder: "La pesca del día (cotton candy)"
en Calvaresi
Azul Blinder nació en 1984. Estudió con Diana Aisenberg y con Juan Astica. Actualmente estudia composición musical en piano con Ivana Spektor. Su pintura busca crear narrativas que se nutren del misticismo oriental, la estética de los video juegos, música y letras de canciones, la literatura, la cultura popular televisiva de los ochenta y noventa, la astrología, el cine, los deportes y videoclips vistos en youtube. La escritura sucede previamente a la imagen. Las imágenes se piensan. Azul imagina casi todo lo que se vé en sus pinturas antes de realizarlas. No hay azar, tampoco una temática a la que aferrarse. Lo que importa es narrar, y como se trata de pinturas, lo narrado está velado.

Donde aún juego: "Exposición colectiva en Palermo H"
en GALERÍA PALERMO H
Hacer arte no es recordar la infancia. Es habitarla. Es sostenerla en el cuerpo adulto que duda, que teme, que carga, pero que elige, una y otra vez, mirar con los ojos abiertos del asombro. Porque ahí, donde todo fue dicho por primera vez, donde el lenguaje era puro impulso, todavía late una verdad que no caduca. Un artista es un niño que insistió.
Subasta de arte

100 obras a total beneficio del Teatro Luisa Vehil
en GALERÍA PALERMO H
La Subasta de Arte es una acción colectiva organizada por la Comisión Directiva del Teatro Luisa Vehil y la Galería de Arte Palermo H con el objetivo de recaudar fondos para la compra de una nueva sede del Teatro, tras 17 años de funcionamiento en su anterior espacio. Con 36 años de permanencia en la cultura independiente, el Teatro Luisa Vehil representa un espacio esencial de producción artística y formación teatral.
La muestra, compuesta por 100 obras de destacados artistas, podrá visitarse de forma libre y gratuita.
La subasta pública se celebrará el 13 de agosto a las 18 h.

Miguel Ángel Giovanetti: "EIDO5"
en GALLERyLABS
Buscamos lo que -de algún modo- conocemos. La atracción magnética hacia una forma, es conciencia de su esencia. La selección de obras de la serie “Proyecto Pentágono” inspirada en El Timeo de Platón que se presenta en GALLERyLABS, emana intuiciones eidéticas de la causa pentagonal desde cinco lenguajes expresivos: pintura, dibujo, collage, bolígrafo con gel y video. Desde la imaginación creativa, lo quíntuple emerge como reminiscencias en variaciones para interpretar lo bello y perfecto de la unidad mínima que escapa al plano en el quinto elemento: el dodecaedro.
Siguen:

Kveta Pacovská: "El Arte como Juego Sensorial"
JORGE MARA - LA RUCHE
La Galería Jorge Mara – La Ruche presenta Kvĕta Pacovská. El arte como juego sensorial, una exposición dedicada a una de las artistas más singulares e innovadoras del siglo XX y XXI. Reconocida mundialmente por sus libros ilustrados, Pacovská desarrolló una obra que trasciende la literatura infantil para dialogar con el arte contemporáneo, el diseño y la experiencia sensorial.

Luisa González: "Postales de una espía"
en Espacio Bresson
Las obras de Luisa González son vibrantes y narrativas, celebran Buenos Aires a través de collages, pinturas y objetos que exploran su arquitectura y sus transeúntes. Como una espía en su propia ciudad, captura imágenes con su celular o Google Maps, transformando la urbe en un territorio de encuentros y conexiones. Sus fachadas clásicas, cargadas de ornamentos, contrastan con edificios modernos de vidrios reflectantes, mientras sus azoteas, observadas desde una mirada flotante como un dron, revelan la intimidad de personajes anónimos con detalles cotidianos y colores vivos.

Camila Ercorena, Maga González, Nacho Novillo: "Antes del límite"
en La peluquería, Espacio de Arte
La Peluquería abre sus puertas a la tercera muestra colectiva titulada “Antes del límite” que cuenta con la participación de Camila Ercorena, Maga González y Nacho Novillo.
Para ir agendando:

Charlie Squirru: "Esoterismo pop"
en ROLF ART. Productora de Arte
Rolf Arte anuncia la reapertura de la galeria con la exposición Esoterismo Pop: Charlie Squirru, un solo show sin precedentes que reúne una cuidadosa selección de obras y del archivo personal de Charlie Squirru (1934–2022, Argentina), figura clave del Di Tella y del arte moderno argentino. Curada por Gonzalo Aguilar, la muestra se centra en la producción desarrollada por Squirru durante la década del sesenta, marcada por la impronta del arte Pop y una singular fascinación por la imaginería esotérica que atravesaría, desde entonces, la totalidad de su obra.
Convocatorias:

Premio Azcuy 7ma edición
El reconocido concurso nacional de artes visuales, organizado por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación AZCUY, abrió su convocatoria 2025. Como en cada edición, la propuesta consiste en el desarrollo de una obra de arte inédita que será instalada en uno de los edificios de AZCUY. Se lanzó la convocatoria para la séptima edición del Premio Azcuy, una distinción nacional para artistas visuales impulsada por la Fundación Azcuy en alianza con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Este año, se otorgará un estímulo de US$1.500para los finalistas y un premio de US$10.000 más los costos de producción para el proyecto.
Hasta el 15 de septiembre

28 Premio Klemm 2025
La Fundación Federico Jorge Klemm realiza el lanzamiento del PREMIO KLEMM en su vigésimo octava edición, correspondiente al año 2025. El Premio tiene por objetivo fomentar la expresión y la práctica artística de los artistas locales, y brindar a cada participante que obtiene un premio el ingreso de la obra seleccionada a la Colección permanente de la Fundación Federico Jorge Klemm.
Hasta el 18 de agosto

20 Concurso Nacional de UADE de Artes Visuales
UADE anuncia la apertura de la convocatoria para la 20ª edición del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, un certamen que se realiza de forma ininterrumpida desde 2006 y que se ha consolidado como una plataforma para artistas contemporáneos de todo el país. El concurso tiene como objetivo ampliar la Colección de Arte Contemporáneo de UADE, compuesta actualmente por 73 obras de diversos formatos y técnicas. Una edición que cuenta con el acompañamiento de Intesa Sanpaolo, entidad bancaria italiana, como Main Sponsor.
Hasta el 18 de septiembre

XIV edición de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
La 1ra Bienal de Arte Sacro se inaugura en el año 1986 por iniciativa de Monseñor Vetrano, con el fin de promover un espacio de encuentro entre arte y religión. Desde 2004 organizada por la Fundación Vetrano, ha invitado en sus 13 ediciones a artistas de Argentina y de otros países del mundo, a reflexionar sobre lo Sagrado, desde la promoción directa del arte sacro.
Hasta el 25 de octubre

IX Salón de Joyería Textil
El Centro Argentino de Arte Textil (CAAT) convoca a artistas, socias/os o no socias/os residentes en el país o en el exterior a participar del a participar del IX Salón de Joyería Textil, a realizarse en la sede del CAAT.
Hasta el 20 de agosto

Bienal Internacional de Escultura
El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la Bienal Internacional de Escultura 2026. Este
acontecimiento cultural se realizará del 17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.
Hasta el 30 de noviembre

Micro Residencia de Arte y Eco-poéticas
Con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, ENE Casa Taller en Juana Koslay, San Luis presenta, una propuesta de encuentro, intercambio, creación y redes artísticas con una mirada eco-poética para pensar y crear desde la sensibilidad. Durante tres días, serán becados hasta diez artistas visuales de la región de Cuyo que compartirán prácticas, salidas exploratorias, lecturas, ejercicios creativos y momentos de reflexión colectiva en contacto con la naturaleza y el patrimonio local.
Hasta el 31 de agosto

Tercera edición del concurso de fotografía "Reflejos de la UE en Argentina"
La Delegación de la Unión Europea en Argentina anuncia el lanzamiento de la tercera edición del concurso de fotografía "Reflejos de la UE en Argentina", una iniciativa que invita a descubrir, a través de imágenes creativas y originales, la presencia viva de la Unión Europea y sus Estados miembros en el país. Con un espíritu abierto y diverso, el certamen propone capturar los múltiples vínculos culturales, económicos, científicos y políticos que unen a Argentina y a Europa. La arquitectura de las ciudades, las tradiciones familiares, la gastronomía, las artes, la ciencia o la música son solo algunas de las expresiones que reflejan esta herencia compartida. El concurso está dirigido a fotógrafos aficionados y profesionales mayores de 18 años que se encuentren en la República Argentina durante la realización del certamen. Cada participante podrá presentar hasta diez (10) fotografías que plasmen su mirada sobre el tema.
Hasta el 31 de agosto

Premio Gubbio América Latina y el Caribe
El Ministerio de Cultura de la Ciudad anuncia el lanzamiento del Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2025. Se podrán presentar proyectos para participar de la 9a edición de este prestigioso premio bianual, que reconoce a las mejores intervenciones de revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos de América Latina y el Caribe.
Del 1 de julio al 15 de agosto

3era fecha R.A.R.O Buenos Aires
Se convoca a artistas de todas las nacionalidades a postularse a la 3ra fecha de residencia de este año. El programa incluye 4 semanas de trabajo en los talleres de la Red R.A.R.O. Buenos Aires, 1 semana de muestra, acompañamiento curatorial, asesoramiento por parte del Equipo R.A.R.O., workshops, recorridos y visitas por el circuito artístico de la ciudad.
Hasta el 19 de septiembre