Nota publicada online

Sobre la obra
Obra Maestra
Inventario 7193
Obra Exhibida
Sala 35. Arte concreto y Abstracción. 1945-1970
Iommi integró la Asociación Arte Concreto-Invención (AACI) a finales de 1945. En ese momento se realizó una exposición del grupo en el taller de Tomás Maldonado en la calle San José: según los recuerdos de Melé allí se presentaron esculturas de Iommi en las cuales varillas de alambre en distintas direcciones enfatizaban el problema del espacio en contraposición a la idea de masa escultórica (2). Si bien no es posible confrontar con documentación esta exposición de carácter semi-privado es factible que Direcciones del MNBA haya participado en esta muestra inaugural del grupo.
Precisamente, entre 1945 y 1946 Iommi desarrolló la serie Esculturas direccionales: construcciones de alambre, en las cuales indagaba cómo elementos lineales orientados en distintas direcciones operan como moduladores espaciales. Para la AACI resultaba central la exaltación objetiva de los elementos plásticos para la obtención de una estructura no representativa.
Agendate estas actividades para el finde

Federico Brook: "Entre Roma y Latinoamérica"
en Museo Nacional de Bellas Artes
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición “Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica”, que presenta en el segundo piso una selección de esculturas, dibujos, collages, obras gráficas y joyas del artista argentino, con curaduría de María Cristina Rossi. “Auspiciada por la Embajada de Italia en la Argentina, esta muestra explora y pone en relación gran parte del universo creativo de Brook, desarrollado en el tránsito entre Latinoamérica y Roma”, comenta Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

60 artistas del premio en Fundación Amalia Lacroze de Fortabat
Continuando con el objetivo de la Colección AMALITA de promover y difundir a los artistas nacionales, se convocó la cuarta edición de la nueva etapa del Premio Fundación Amalia Lacroze de Fortabat 2025. Este concurso recuerda y homenajea a los premios realizados por la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat en la década del 80 y del 90. En esta ocasión se presentaron más de 2100 obras de todas las disciplinas propias de las artes visuales.

Andrés Paredes: "Un puñado de tierra"
en Museo Sívori
El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori presenta la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes. Curada por Sandra Juárez, la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma.

Antonio Pujia: "La escultura en clave poética"
en Palacio Libertad
El Centro Cultural Palacio Libertad – Domingo F. Sarmiento presenta la muestra “Antonio Pujia. La escultura en clave poética”, un recorrido por obras que confirman la vigencia y la potencia expresiva de uno de los grandes escultores argentinos. Pujia dio forma al bronce, al mármol y a la arcilla con una sensibilidad única, capaz de dialogar con las inquietudes estéticas y humanas de hoy.
Nuestras recomendadas de la semana
Inauguran:

Pablo Siquier: "No sé que sentir"
en RUTH BENZACAR
Ruth Benzacar Galería de Arte presenta la nueva muestra individual de Pablo Siquier. Después de muchos años de un trabajo riguroso, donde —en palabras del propio artista— su “espíritu restrictivo era inmune a casi cualquier cosa que pasaba por fuera”, Pablo Siquier abre una nueva etapa: “habrá colores, poemas, figuración”. La muestra estará acompañada con texto de Pablo Katchadjian “Hay una curva en el Autódromo Gálvez muy famosa que se llama Salotto, es una curva maravillosa, única en el mundo. Es una curva a fondo. Yo he visto una maniobra de sobrepaso de Guillermo Ortelli que arranca en la horquilla, toda la recta principal, la S de ciervo, el curvón Salotto y culmina con el sobrepaso en la chicana de Ascari.”— Pablo Siquier. En esta muestra, dibujos mínimos de árboles y grandes óleos de motivos menos claros se tensan en una secuencia enigmática. Como escribe Pablo Katchadjian, en el texto que acompaña la muestra.

Chiachio & Giannone: "Refugio"
en RUTH BENZACAR
La dupla artística Chiachio & Giannone presenta su nueva muestra individual en Ruth Benzacar Galería de Arte, donde reinterpreta el género de la naturaleza muerta barroca para pensar el presente.La exhibición estará acompañada por un texto de Leandro Martinez Depietri. En 2018, los artistas diagnosticaban que “la naturaleza quedará reducida a un florero”. Esa imagen se transforma aquí en alegoría del colapso ecológico contemporáneo: el florero como refugio último de flora y fauna, belleza preservada tras la muerte.
4 nuevas muestras en Galería Palermo H

Goyo Buganem: "Desde la Jungla"
Sumerjámonos en un fascinante viaje a través del caótico y enigmático mundo de las creaciones abstractas de este talentoso artista. Cada gota y cada tono, se entrelazan en una danza de colores y formas, invitándonos a explorar la profundidad y la belleza que yace en lo abstracto. Las obras de este artista provocan diferentes percepciones en la subjetividad de cada persona, creando experiencias únicas e irrepetibles.
Ross Keegan: "Deslumbramiento Sagrado"
La muestra reúne una selección de los once acrílicos sobre lienzo que conforman Deslumbramiento Sagrado, serie iniciada en 2020 a partir de un poema del propio artista escrito durante el pasaje del aislamiento pandémico al regreso paulatino de la rutina. Ese tránsito vital se transforma en metáfora pictórica: el interior y lo exterior, el silencio y el ruido, lo íntimo y lo colectivo conviven en cada cuadro como tensiones irresueltas que, sin embargo, encuentran equilibrio en el color.
Mariana Fernández: "Esto también soy yo"
Las obras de Fernández, principalmente en su serie Raíces, están cargadas de un pasado y futuro donde estos se vuelven expresión sensible. La artista crea un universo visual donde el caos se torna en el punto de partida para encontrar un orden interior. Escaleras, cruces, fechas y lugares que alegan a memorias familiares, raíces tan alegóricas como literales, se entretejen en el lienzo como retazos de recuerdos difusos. Y es en su poética donde la artista establece una búsqueda incesante: la imperiosa necesidad de volver a conocer nuestra identidad, a través del propio ejercicio e indagación sobre la pintura. Como un espejo, en el que nosotros mismos moldeamos la imagen que nos devuelve.
Cecilia Paviolo Marcenac, Pascual Palestini: "Dos alumnos del Taller de Artes Visuales de Gustavo Lichinchi."
En estos dos artistas podemos sintetizar el arco de variedad de estilos y lenguajes que participan en el taller del proceso de aprendizaje y seguimiento de obra. Cecilia Paviolo Marcenac trabaja con materiales encontrados, algunas veces desechados, otras reconvertidos, construyendo obras conceptuales con formatos de assemblages. Maderas, collares, anzuelos, lupas, huevos, libros, todos traspolados de su funcionalidad cotidiana hacia una significación diferente. El resultado es un llamado desesperado a la conciencia sobre las desigualdades de género, el cambio climático, la hipertecnologización. Cecilia ve en los objetos esa parte que se acomoda a su urgencia, que cabe en su idea, encontrándole una utilidad simbólica pero también estética, que genera una obra no sólo discursiva y conceptual sino también atractiva en lo visual.

Emilia Ghirardi: "Caórdica: la travesía del gesto"
en Casa abierta
Casa abierta presenta una primera edición con una exposición de la artista Emilia Ghirardi titulada "Caórdica: la travesía del gesto". Con una fuerte impronta expresionista abstracta, sus obras despliegan un universo entre el caos y el orden, donde el gesto pictórico se convierte en huella, lenguaje y búsqueda interior.
Siguen:

Eduardo Mac Entyre, Miguel Ángel Vidal: "Arte generativo: el futuro a crear"
en CASA DE LA CULTURA DEL FNA
El FNA presenta una muestra que reconstruye el contexto artístico y de pensamiento que dio origen al Arte Generativo durante los años 60. El recorrido presenta 40 obras de Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal, entre pinturas al óleo y acrílico, dibujos, temperas y estampas digitales—, muchas inéditas o fuera de exhibición durante décadas, que muestran el impacto de la geometría en Argentina.

Esculturas II
en CASA DE LA CULTURA DEL FNA
15 escultores intervienen el jardín de la Casa Victoria Ocampo, con propuestas que dialogan con la naturaleza y la arquitectura de la casa. La diversidad de temáticas, materiales, formas y texturas ofrece un panorama único de la escultura contemporánea argentina.

Nora Iniesta: "Las afinidades electivas"
en Biga Art Gallery
Biga Art Gallery presenta "Las afinidades electivas", de la artista Nora Iniesta. La muestra propone un recorrido por un conjunto de collages y objetos cuyo eje temático —motivo central, asunto o idea que las abarca— involucra a la historia y la cultura como elementos constitutivos de las mismas. Recortes, composiciones y series que se complementan entre sí, logrando mostrar un panorama de lo que para la artista es hoy, y viene siendo desde hace años, su tarea de todos los días. Son una celebración de lo cotidiano transformado en símbolo. En ella florecen las imágenes de antaño, la memoria social, las huellas culturales y el legado artístico, abordados desde un presente lúdico que nos anima a reconfigurarlo todo. Cada uno de sus trabajos pone en funcionamiento un caleidoscopio imaginario que nos interpela en lo más profundo, conceptual y emocionalmente. De ahí que ninguno de ellos nos pueda resultar indiferente."

Luisa González: "Postales de una espía"
en Espacio Bresson
Las obras de Luisa González son vibrantes y narrativas, celebran Buenos Aires a través de collages, pinturas y objetos que exploran su arquitectura y sus transeúntes. Como una espía en su propia ciudad, captura imágenes con su celular o Google Maps, transformando la urbe en un territorio de encuentros y conexiones. Sus fachadas clásicas, cargadas de ornamentos, contrastan con edificios modernos de vidrios reflectantes, mientras sus azoteas, observadas desde una mirada flotante como un dron, revelan la intimidad de personajes anónimos con detalles cotidianos y colores vivos.
ESPANORAMAS, 11ª Muestra de Cine Español

ESPANORAMAS la muestra de cine español en la Argentina llega a la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) del 19 al 30 de septiembre de 2025 . Organizado por la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, esta 11va. edición conecta el pasado y presente de la filmografía española en una doble perspectiva que rinde homenaje a la icónica actriz Marisa Paredes y celebra las producciones cinematográficas más recientes. Pasado y futuro se conectan como ejes fundamentales para apreciar el cine español contemporáneo en su totalidad y complejidad.
Charlas y conferencias:

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) abre el debate sobre la IA en la creación artística. Martí Perramón, experto en gestión cultural, abordará los desafíos de la sostenibilidad, la autoría y el impacto social de estas tecnologías. La charla busca ser un espacio de reflexión crítica y participativa sobre la irrupción de la IA en el mundo del arte. Perramón, reconocido por su enfoque práctico y transformador, guiará un recorrido por los tres ejes centrales de esta revolución tecnológica.
12 de septiembre a las 11h en el CCEBA
Para ir agendando:
Regresa una nueva edición del Gallery

Gallery inaugura su segunda edición 2025 con un recorrido por Palermo y Villa Crespo. Una invitación a descubrir el circuito artístico de la Ciudad, acercando al público galerías y espacios de arte contemporáneo.
Sábado 20 de septiembre de 16 a 19:30 h.
Convocatorias:

Bienal de Venecia 2026
La Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a través de la Dirección de Asuntos Culturales, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional convocan al Concurso abierto de anteproyectos en el ámbito de las Artes Visuales para seleccionar la obra que representará a nuestro país y estará exhibida en el Pabellón Argentino de la 61.ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia. La Bienal de Venecia se realizará entre el9 de mayo y el 22 de noviembre de 2026. Llevará adelante el proyecto de exhibición concebido por Koyo Kouoh, con el lema curatorial “In Minor Keys” (En clave menor).

Premio Bancor de Pintura y Muralismo
Hasta el 25 de septiembre de 2025 hay tiempo para inscribirse en la 18º edición delPremio Bancor de Pintura que tiene alcance federal, temática libre y un requisito fundamental: ser mayor de 18 años. Raúl Paolasso, presidente de Bancor, anunció la convocatoria para la18va edición. Se trata de un premio que tiene alcance federal, temática libre y un requisito fundamental: ser mayor de 18 años. Con $18.500.000 en premios y una convocatoria abierta a artistas de todo el país, el certamen se consolida como uno de los más relevantes en el circuito de las artes visuales. Este año se entregarán premios en la Categoría Pintura (Primer premio Adquisición $4.500.000;Segundo premio Adquisición $3.000.000;Tercer premio Adquisición $2.000.000); tres Menciones Arte Bancor Joven Adquisición ($1.500.000 c/u) y en la Categoría Muralismo (Primer premio $4.500.000).
Hasta el 25 de septiembre de 2025

Premio Azcuy 7ma edición
El reconocido concurso nacional de artes visuales, organizado por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación AZCUY, abrió su convocatoria 2025. Como en cada edición, la propuesta consiste en el desarrollo de una obra de arte inédita que será instalada en uno de los edificios de AZCUY. Se lanzó la convocatoria para la séptima edición del Premio Azcuy, una distinción nacional para artistas visuales impulsada por la Fundación Azcuy en alianza con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Este año, se otorgará un estímulo de US$1.500para los finalistas y un premio de US$10.000 más los costos de producción para el proyecto.
Hasta el 29 de septiembre

20 Concurso Nacional de UADE de Artes Visuales
UADE anuncia la apertura de la convocatoria para la20ª edición del Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, un certamen que se realiza de forma ininterrumpida desde 2006 y que se ha consolidado como una plataforma para artistas contemporáneos de todo el país. El concurso tiene como objetivo ampliar la Colección de Arte Contemporáneo de UADE, compuesta actualmente por 73 obras de diversos formatos y técnicas. Una edición que cuenta con el acompañamiento de Intesa Sanpaolo, entidad bancaria italiana, como Main Sponsor.
Hasta el 18 de septiembre

XIV edición de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo
La 1ra Bienal de Arte Sacro se inaugura en el año 1986 por iniciativa de Monseñor Vetrano, con el fin de promover un espacio de encuentro entre arte y religión. Desde 2004 organizada por la Fundación Vetrano, ha invitado en sus 13 ediciones a artistas de Argentina y de otros países del mundo, a reflexionar sobre lo Sagrado, desde la promoción directa del arte sacro.
Hasta el 25 de octubre

Festival Estudiantil “Nuestro Arte es Trabajo”
El Festival Estudiantil “Nuestro Arte es Trabajo”. Se trata de un llamado a estudiantes y egresados de carreras de artes de universidades públicas y privadas de Córdoba a participar con sus producciones artísticas en un gran festival en el mes de octubre en el Museo Emilio Caraffa y el Museo Metropolitano de Arte Urbano. La convocatoria invita a presentar producciones artísticas en cuatro categorías que abarcan una variedad de disciplinas, técnicas, formatos y géneros del arte: Artes Visuales (Pintura, Grabado, Escultura, Dibujo, Objeto, Fotografía, Textil, Instalación, - Videoarte / experimental), Artes audiovisuales (Cortometraje en géneros animación, ficcional, documental), Artes Escénicas (Danza, Teatro, Circo, Títeres, Performance, Teatro-callejero, Teatro de objetos, Danza teatro), Artes Sonoras (obras instrumentales o de carácter vocal).
Hasta el 15 de septiembre

Bienal Internacional de Escultura
El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la Bienal Internacional de Escultura 2026. Este acontecimiento cultural se realizará del 17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.
Hasta el 30 de noviembre

3era fecha R.A.R.O Buenos Aires
Se convoca a artistas de todas las nacionalidades a postularse a la 3ra fecha de residencia de este año. El programa incluye 4 semanas de trabajo en los talleres de la Red R.A.R.O.Buenos Aires, 1 semana de muestra, acompañamiento curatorial, asesoramiento por parte del Equipo R.A.R.O., workshops, recorridos y visitas por el circuito artístico de la ciudad.
Hasta el 19 de septiembre

Concurso global de fotografía y cine Sony. Edición 2026
Sony abre las inscripciones para la edición 2026 de sus concursos globales de fotografía y cine. La compañía abrió la convocatoria a dos destacados certámenes internacionales: los Sony World Photography Awards y los Sony Future Filmmaker Awards. La inscripción es libre y gratuita, y está dirigida tanto a talentos consagrados como a nuevos creadores de todo el mundo.
Los premios incluyen desde equipos de imagen digital de Sony hasta USD 25.000.
Hasta diciembre