Nota publicada online
A modo de homenaje presentamos la obra Columna Luminosa, de Eduardo Rodriguez, recientemente fallecido.
Sobre la obra
Inventario 7796
Obra No Exhibida
La obra forma parte de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes
Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano en 1960 y completó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1965, como parte de la muestra Valores del arte actual en la galería Guernica, presentó obras que juegan con efectos ópticos producidos por la acción de la luz y el color sobre fragmentos de metal. Hacia 1966 comenzó a experimentar con materiales plásticos como el acrílico y el poliéster. Fue invitado a participar de los premios Braque y Ver y Estimar, así como de la exposición Más allá de la geometría, de 1967, en el Instituto Di Tella. En 1968 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes para continuar su práctica en París. Allí frecuentó el Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV) y, principalmente, a su amigo Julio Le Parc. De regreso a la Argentina, comenzó a trabajar con cajas lumínicas que exploran la transparencia, el color y el movimiento. En 1970 obtuvo el Gran Premio de Honor en el I Certamen de Investigaciones Visuales con Espacio temporalizado
Este año, el Museo Nacional de Bellas Artespresentó una sorprendente exposición "Percepción e ilusión" de Perla Benveniste y Eduardo Rodriguez, un matrimonio de artistas integrantes de la primera generación de argentinos que trabajaron desde la década del sesenta a partir de los principios del arte óptico y cinético. Con curaduría de María José Herrera.
Agendate estas actividades para el finde
112.º Salón Nacional de Artes Visuales
en Palacio Libertad
El 112.° Salón Nacional de Artes Visuales, organizado por el Palais de Glace y la Secretaría de Cultura de la Nación, reúne 219 obras de todo el país, exhibidas con curaduría de Rodrigo Alonso. El Salón Nacional es un certamen de carácter federal que se realiza de manera ininterrumpida desde 1911 y que, año a año, ofrece un panorama de lo más destacado del arte argentino en sus diversas categorías: Pintura, Dibujo, Escultura, Artes del Fuego, Espacio no disciplinario, Fotografía, Instalaciones y Medios alternativos, Gráfica y Textil.
Jazmín Kullock, Porkeria Mala: "Ombligo"
en Centro Cultural Recoleta
Seleccionada en el marco de la Convocatoria para artistas y proyectos curatoriales 2025 del Recoleta, la muestra expone un conjunto de pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas explorando a través del género del autorretrato, la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del reflejo grotesco.
Nuestras recomendadas de la semana:
Inauguran:
Premios a la Trayectoria 2025
en Palacio Libertad
Como cada año, el Fondo Nacional de las Artes, organismo de la Secretaría de Cultura de la Nación, entrega el Gran Premio y los Premios Trayectoria, que reconocen las carreras artísticas de los hacedores de nuestra cultura en diversas disciplinas. Esta entrega tiene la novedad de que cada uno de los premiados recibirá una medalla especialmente diseñada. Fruto del trabajo colaborativo entre el Fondo Nacional de las Artes y el Banco Central de la República Argentina, la medalla es una pieza única que, a través de su diseño e impresión en metal noble celebra la libertad y la proyección del arte en todas sus disciplinas, a la vez que mantiene la coherencia visual con el isotipo institucional del FNA.
Malka Aversa: "Latidos. El ritmo del corazón"
en Aquel Estudio
Aquel Estudio presenta: Latidos. El ritmo del corazón, muestra individual de Malka Aversa. La artista recorre librerías y pinta corazones sobre papeles artesanales o hace collages con films de acetato. Cala corazones sobre chapa, o los contornea en los retazos de tela descartados por algunas de las fábricas del conurbano. Hay corazones hechos con cientos de alfileres, chinches y perlas porque mientras algunos pinchan, otros brillan; están los que resplandecen y aquellos que cambian su aspecto según el punto de vista desde el cual se los mira.
Fátima Pecci Carou: "El desvelo de Eros"
en Galería Cott
Galería COTT presenta en la Sala 1, “El desvelo de Eros”, con obra de Fátima Pecci Carou (Argentina, 1984) y cuenta con curaduría y texto de Andrea Giunta. La muestra profundiza en la potencia simbólica y emocional del universo de Pecci Carou, explorando las resonancias afectivas y políticas de su trabajo.
Estival: "Episodio I"
en Galería Cott
Galería Cott presenta en la Sala 2, “Estival – Episodio I”, una exhibición colectiva que reúne a los artistas del Staff con destacados artistas de distintas generaciones: Verónica Gómez, Libero Badíi, Andrés Paredes, Luciano Giménez, Andrés Aizicovich, Verónica Calfat, Rogelio Polesello, Dino Valentini y Carlos Silva.
Siguen:
Alicia Penalba, Héctor García Miranda: "Puls andán"
en DEL INFINITO
Puls andán reúne por primera vez las obras de Alicia Penalba (1913–1982) y Héctor García Miranda (1930– 2018), dos artistas argentinos que, desde su radicación en París, reinventaron la abstracción moderna a partir de una raíz latinoamericana. El film histórico que inspira esta exposición —registrado en el taller de Penalba a comienzos de los años sesenta, mientras la banda andina liderada por García Miranda Los Calchakis interpretan El indio muerto— armoniza las obras y condensa su espíritu. La música vibra entre las esculturas como si el aire del altiplano se mezclara con el polvo del bronce. Esa escena sintetiza el diálogo entre ambos artistas y la dinámica de intercambio cultural que definió a ese París efervescente donde tantos argentinos protagonizaron las vanguardias.
Florencia Echevarría, Laura Echenique, Rosario Farías: "El jardín del sueño"
en Ungallery
Ungallery presenta una sutil y elegante exhibición de tres artistas rosarinas que articulan sueños, deseos y lenguajes inspirados en un diálogo poético con las formas de la naturaleza. Ahora, como bien sabemos, no existe una naturaleza posible de ser soñada, sentida y proyectada metafóricamente de modo normativo único. En este caso, las artistas compartiendo un mismo escenario natural como lo es el del río Paraná, generan propuestas derivativas profundamente personales permitiéndonos fluir sobre un horizonte de sentidos que aúna tanto lo eterno con lo doméstico, a partir de la instalación de un "jardín artístico" recobrado por las brisas de la memoria.
Cristina Portela: "Hay un azul que sabe rezar"
en Ungallery
Dice Sergio Bazán: “La idea de Cris Portela de pintar un movimiento sin retorno, donde un mundo está en plena alteración, es tocar las luces del cielo y la tierra”. Ella avanza entonces, sobre ese territorio desconocido con un único conocimiento fáctico: el misterio detrás de la creación, jamás se quitará el velo en su totalidad. Su obra se despliega cual memento morí y sigue indagando con motivación renovada aun cuando el final es sabido y, justamente, porque es sabido, contra todo pronóstico, incita al desafío de alcanzar la utopía.
Teatro en Fundación Cazadores
Últimos días para disfrutar de los nuevos estrenos en la sala _lado b
En noviembre, Fundación Cazadores presenta nuevos estrenos en la sala _lado b. Se presentan los estrenos de octubre de la sala lado b, dedicada a propuestas escénicas inéditas de teatro, danza o performance, con un espíritu de búsqueda y experimentación.
Convocatorias:
Argentina Performance Art (APA)
Argentina Performance Art (APA), la primera plataforma dedicada exclusivamente al archivo y la investigación teórica sobre Performance Art en Argentina y Latinoamérica lanza las nuevas Open Calls 2025-2026 para formar parte de APA.
Hasta el 30 de noviembre
Bienal Internacional de Escultura
El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la Bienal Internacional de Escultura 2026. Este acontecimiento cultural se realizará del 17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.
Hasta el 30 de noviembre
Concurso global de fotografía y cine Sony. Edición 2026
Sony abre las inscripciones para la edición 2026 de sus concursos globales de fotografía y cine. La compañía abrió la convocatoria a dos destacados certámenes internacionales: los Sony World Photography Awards y los Sony Future Filmmaker Awards. La inscripción es libre y gratuita, y está dirigida tanto a talentos consagrados como a nuevos creadores de todo el mundo. Los premios incluyen desde equipos de imagen digital de Sony hasta USD 25.000.
Hasta diciembre de 2025
Premio Witcomb de las artes visuales. 1era edición
Se lanza el Premio Witcomb de las artes visuales, con importantes premios y un jurado de jerarquía. La convocatoria, en busca de nuevos talentos, abre el 1ro de Octubre. Habrá USD 21.000 en premios. Los seleccionados integrarán una muestra en la Casa del Bicentenario y las obras ganadoras formarán parte de la Colección Witcomb. Witcomb, la galería de arte más antigua del país, fundada en 1868, anuncia el lanzamiento del Premio Witcomb de las artes visuales, en el que podrán participar artistas de todo el país entre el 1ro. de octubre y el31 de diciembre de 2025, contando con importantes premios y un jurado de jerarquía para la elección de los ganadores, quienes integrarán una muestra conjunta en la Casa del Bicentenario en marzo de 2026.
Hasta el 31 de diciembre