Nota publicada online

miércoles 8 de octubre, 2025
¿Qué hacer o quehacer?
Propuesta semanal
Autorretrato, Autor: Stern, Grete (Alemania, 1904 - Argentina, Buenos Aires, 1999). Origen: Donación Sara Facio, 1995  Fecha: 1943. Período: Arte Siglo XX (1910-1945) Escuela: Argentina S.XX. Técnica: Copia al gelatino bromuro de plata. Objeto: Fotografía Género: retrato. Soporte: Sobre papel. Medidas: 21,9 x 30,5 cm.
Autorretrato, Autor: Stern, Grete (Alemania, 1904 - Argentina, Buenos Aires, 1999). Origen: Donación Sara Facio, 1995 Fecha: 1943. Período: Arte Siglo XX (1910-1945) Escuela: Argentina S.XX. Técnica: Copia al gelatino bromuro de plata. Objeto: Fotografía Género: retrato. Soporte: Sobre papel. Medidas: 21,9 x 30,5 cm.

Sobre la obra

Inventario 9464
Obra No Exhibida

En Autorretrato, el rostro de Grete Stern aparece reflejado en un espejo ubicado junto con otros objetos sobre una superficie plana. Se reúnen de este modo en la obra dos de las principales líneas de trabajo de esta fotógrafa: el retrato y las composiciones de naturaleza muerta.
En cuanto discípula de Walter Peterhans en su taller particular de fotografía (1927-28) y luego en el que dirigiera en la Bauhaus, Dessau (1930) –la escuela alemana cerró en 1933 debido al avance del nacionalsocialismo– el análisis minucioso de las texturas y de las luces refractadas por los distintos materiales constituyó parte fundamental de su formación. Stern aprendió allí a descubrir los valores fotográficos de las cosas, a crear una visión de lo que quería reproducir antes de usar la cámara.
Pero además del aprendizaje fotográfico concreto, estos lugares fueron centrales en su carrera por otras razones. Allí conoció a su socia de juventud, Ellen Auerbach, con quien trabajó en publicidad y fotomontajes mientras permaneció en Europa (en una línea de trabajo vinculada al diseño gráfico que continuaría desarrollando luego en la Argentina) y a Horacio Coppola, con quien formó pareja y realizó su primera exposición conjunta en Buenos Aires, en la redacción de la revista Sur, en 1935. Por la estética y los temas de las fotografías y por el texto programático que la acompañaba, esta muestra representó una gran novedad en el ámbito fotográfico local.

+INFO

Agendate estas actividades para el finde

Andrés Paredes: "Un puñado de tierra"

en Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori presenta la exposición “Un puñado de tierra” del artista misionero Andrés Paredes. Curada por Sandra Juárez, la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma. El artista Andrés Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) recrea en sus obras la belleza y la exuberancia de la selva misionera natal. Paredes reconoce que la naturaleza está constituida tanto por la materia inerte como por los seres vivos y por diversos fenómenos físicos.

+INFO

Máquina Teatro: El Periférico de Objetos (1990-2009)

en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

El Periférico de Objetos (1990-2009) fue un grupo que renovó la escena experimental del teatro de Buenos Aires a lo largo de dos décadas, bajo la dirección de Ana Alvarado, Emilio García Wehbi y Daniel Veronese, con la participación de Román Lamas. Reunidos inicialmente en el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, los protagonistas comenzaron a imaginar otras posibilidades para las obras de títeres tradicionales. Al calor del impacto que produjeron artistas como Tadeusz Kantor, Pina Bausch o Dominique Houdart, el grupo estrenó en 1990 en el Parakultural su primer espectáculo, Ubú Rey, punto de origen de un radical tratado escénico sobre el cuerpo, los objetos y la memoria. 

+INFO

Nuestras recomendadas de la semana:

Inauguran:

Natalia Cacchiarelli: "La ilusión de lo perfecto"

en Microgalería

Se presenta en microgalería una muestra que revela la tensión entre la geometría y el gesto en la obra de una de las artistas argentinas más destacadas de su generación. La artista Natalia Cacchiarelli inaugura La ilusión de lo perfecto, en microgalería, con curaduría de Patricia Di Pietro. La exposición reúne un conjunto de obras recientes en las que la abstracción geométrica que caracterizó gran parte de su producción va cediendo espacio a una pintura más gestual y expansiva, sin perder la rigurosidad técnica y la búsqueda constante de belleza que atraviesan toda su trayectoria.

+INFO

Petter Sussmann: "Acto de fe"

en GALERÍA PALERMO H

Petter Sussmann refleja en sus obras la constante búsqueda colectiva de pertenecer a un Todo inconmensurable e intangible que, con una siniestra ironía que emerge, esta totalidad excluye a sus sujetos en incontables ocasiones. Sussman con crudeza y de manera sombría plasma escenarios de devastación, violencia policial, perversión y oscuridad. ¿Dónde esta ese Dios, ese Estado, ese aliado frente a la carencia? Se plantea la incógnita en el lienzo y se deja entrever de la mano del expresionismo e idealismo alemán una angustia de posguerra que reside en su espíritu. No en un acto pasivo sino uno revolucionario, contestatario y provocador pinta la contracultura de las naciones que resiste en el hecho social. Petter Sussmann es contracultura.

+INFO

Siguen:

Germán Sandoval: "Ardor perla"

en Vigil Gonzales

Ardor perla propone una hipótesis improbable: que el gas lacrimógeno pueda inducir alucinaciones. A partir de fragmentos médicos, testimonios y documentos dispersos, la exhibición construye un archivo poético donde la visión herida deviene producción de imágenes. Pinturas y relatos entrelazados evocan cuerpos lastimados, nubes químicas y ojos convertidos en superficies de inscripción. Más que una afirmación científica, se trata de un dispositivo artístico que revela cómo, en situaciones extremas, la percepción se desborda hacia el delirio, y cómo en esos desvíos se abre la posibilidad de reinscribir la memoria y repensar la distancia entre violencia, exilio y mirada crítica.

+INFO

Últimos días para visitar: 

Viviana Rodriguez: "La persistente fuerza de lo atesorado"

en Museo Histórico Sarmiento

Viviana Rodríguez presenta en el Museo Histórico Sarmiento una muestra que llama al recuerdo. Con esta propuesta la artista rinde homenaje al gran maestro Domingo Faustino Sarmiento pero también revive sus propias vivencias escolares en la Escuela N.º 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda. El espacio del icónico Museo se llenó de papel tejido y una simbólica instalación que, exaltando la figura de Sarmiento muestra el vínculo maestro-alumno. Con esta propuesta la artista también rinde homenaje a su propia tradición familiar, a sus tías y abuelas que le enseñaron a tejer. 

Hasta el 15/10

+INFO

Acción performática

Arroba y Marea 

Se presenta “Arroba y Marea”, en el MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, Km 4,6 de la bienal y sede anfitriona de BIENALSUR desde 2019. La propuesta consiste en una instalación, en la que se genera una acción performática que combina danza y música. La pieza se dispara a partir de dos de las obras que integraron la muestra “Blindados”, que Moccio presentó en 2023 en la galería Cecilia Caballero. En esa oportunidad, la artista instaló calcos de aluminio de dos piezas escultóricas ubicadas en el espacio público porteño: La Cautiva, realizada en 1906 por Lucio Correa Morales y la Reina Isabel, del Monumento a España, realizada por Arturo Dresco en 1936. Así, la artista trasladaba esas imágenes, concebidas para el espacio público, al ámbito privado de la galería. Entre y con esos calcos, tan delicados como imprecisos, instalados ahora en el MARCO, se desplaza la bailarina y coreógrafa Gabriela Romero (ARG), animando el encuentro imaginario entre estos dos personajes femeninos de profunda potencia. “Ambas artistas le dan vida a un encuentro íntimo de convivencia poética en el que los cuerpos narran el recurrente ciclo violento de la historia y reactivan la memoria.

+INFO

Para ir agendando:

Hernán Salamanco: "Ojo de agua"

en Herlitzka & Co

En sus pinturas, Salamanco convierte al entorno y al espectador en parte activa de la obra: el brillo del esmalte refleja y multiplica lo que sucede alrededor, integrando espacio, materia y mirada en una misma experiencia. Su producción explora la complejidad de los vínculos afectivos y sociales, y busca generar un campo abierto de resonancias emocionales accesible a todos, más allá de teorías o referencias eruditas. Es un avezado pintor que supo hacerse notar entre los artistas de su generación con una obra de vibrante y contundente singularidad. El estilo Salamanco se distingue a la legua. Desde los tempranos 2000 sus esmaltes sobre chapas reutilizadas lo han encumbrado como un alquimista que ennoblece con su poética la rusticidad de un soporte siempre desafiante. Material pobre, moldeado por otras vidas, añejado siempre a la intemperie. Sobre carteles metálicos chapotea sus destrezas y no se limita a hacerlo con pinceles.

+INFO

Mariano León: "Plumarios"

en Herlitzka & Co

Herlitzca & co presenta Plumarios, del artista peruano Mariano León (Lima, 1976). La serie reúne ensamblajes confeccionados con guantes mineros usados, que evocan mantos y estandartes prehispánicos de carácter ceremonial y bélico. Con este gesto, León entrelaza la tradición ancestral andina con el presente social y económico del Perú, donde la fuerza laboral minera (fundamental en la historia del país) atraviesa tensiones derivadas de los procesos globales de explotación y transformación de los territorios.

+INFO

Ferias:

Pinta BAphoto es la feria de arte especializada en fotografía más relevante de Latinoamérica. Con sede en la ciudad de Buenos Aires, se ha consolidado como un punto de referencia ineludible para la fotografía contemporánea, ofreciendo un espacio de encuentro entre artistas, curadores, críticos, coleccionistas y un público en constante expansión. Comprometida con la promoción y el desarrollo de la fotografía dentro del campo artístico, Pinta BAphoto trabaja activamente en la valorización de esta práctica a nivel internacional. Su cuidada programación ha convocado a prestigiosos curadores locales e internacionales, y ha sabido desplegar, en distintos formatos, las múltiples posibilidades que ofrece la fotografía en el arte moderno y contemporáneo. Desde su Sección Principal —con galerías de diversas partes del mundo— hasta secciones especialmente curadas como NEXT | Fuera de Foco, RADAR, Artista Homenaje, Special Project y Video Project.

Pinta BAphoto 2025 - 21.ª Edición

16 al 19 de octubre, 2025

Pabellón 8, La Rural, Av. Sarmiento 2704, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

+INFO

Convocatorias:

Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales | 6° edición

El Museo Franklin Rawson, a través del Fundación Banco San Juan, anuncian: Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales | 6° edición. El Museo de Bellas Artes Franklin Rawson Fundación Banco San Juan, lanzan la 6° convocatoria del Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales 2025, con el fin de promover y difundir la producción artística local. La convocatoria está dirigida a todos los artistas sanjuaninos o extranjeros residentes en la provincia (con más de 4 años de residencia) a participar del concurso de selección y premiación de obras que integrarán la muestra central del Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales 2025 y la adquisición de obra patrimonial a cargo de un prestigioso jurado.

Hasta el 12 de octubre

+INFO

Premio Witcomb de las artes visuales. 1era edición

Se lanza el Premio Witcomb de las artes visuales, con importantes premios y un jurado de jerarquía. La convocatoria, en busca de nuevos talentos, abre el 1ro de Octubre. Habrá USD 21.000 en premios. Los seleccionados integrarán una muestra en la Casa del Bicentenario y las obras ganadoras formarán parte de la Colección Witcomb. Witcomb, la galería de arte más antigua del país, fundada en 1868, anuncia el lanzamiento del Premio Witcomb de las artes visuales, en el que podrán participar artistas de todo el país entre el1ro. de octubre y el 31 de diciembre de 2025, contando con importantes premios y un jurado de jerarquía para la elección de los ganadores, quienes integrarán una muestra conjunta en la Casa del Bicentenario en marzo de 2026.   

Hasta el 31 de diciembre

+INFO

XIV edición de la Bienal de Arte Sacro Contemporáneo

La 1ra Bienal de Arte Sacro se inaugura en el año 1986 por iniciativa de Monseñor Vetrano, con el fin de promover un espacio de encuentro entre arte y religión. Desde 2004 organizada por la Fundación Vetrano, ha invitado en sus 13 ediciones a artistas de Argentina y de otros países del mundo, a reflexionar sobre lo Sagrado, desde la promoción directa del arte sacro. 

Hasta el 25 de octubre

+INFO

Argentina Performance Art (APA)

Argentina Performance Art (APA), la primera plataforma dedicada exclusivamente al archivo y la investigación teórica sobre Performance Art en Argentina y Latinoamérica lanza las nuevas Open Calls 2025-2026 para formar parte de APA.

Hasta el 30 de noviembre

+INFO

Premio Bancor de Pintura y Muralismo 2025

Bancor lanza una nueva edición de su certamen nacional de pintura. La décimo octava edición consecutiva convoca a participar en disciplina Pintura y Muralismo con el compromiso de seguir apoyando a la comunidad artística del país como así también promoviendo el desarrollo del arte urbano en consonancia con la declaración de la ciudad como“Capital Provincial del Arte Urbano”.

Hasta el 23 de octubre

+INFO

El Fondo Nacional de las Artes presenta el concurso de arte y tecnología 2025

El Fondo Nacional de las Artes (FNA) anuncia la apertura del Concurso de Arte y Tecnología 2025, una iniciativa que busca promover proyectos artísticos que integren tecnologías contemporáneas, como la IA, realidad aumentada, realidad virtual, impresión 3D, aplicaciones digitales, composición sonora electrónica, procesamiento audiovisual en tiempo real, composición generativa y/o robótica, instalaciones interactivas, net art, videomapping y performance con tecnología, entre otras.

Hasta el 28 de octubre

+INFO

El Fondo Nacional de las Artes presenta el concurso de valoración patrimonial de cementerios, templos y lugares sagrados 2025

El Fondo Nacional de las Artes (FNA) anuncia la apertura del Concurso de Valoración Patrimonial de Cementerios, Templos y Lugares Sagrados 2025, una iniciativa dirigida a investigadores, museólogos, historiadores, conservadores, arquitectos, gestores culturales y estudiantes. Además, pueden participar colectivos especializados en alguna de las disciplinas mencionadas.

Hasta el 04 de noviembre

+INFO

69.ª edición del Salón Manuel Belgrano

Abre la convocatoria para participar de la 69.ª edición del Salón Manuel Belgrano y podrán participar artistas argentinos y extranjeros con residencia permanente en el país para las disciplinas de pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia. Como ocurre en cada edición, las obras que obtengan los primeros premios pasarán a formar parte del acervo patrimonial del Museo Sívori, lo que enriquece su colección de arte contemporáneo. El 19 de noviembre se anunciarán los artistas seleccionados y premiados.

Hasta el 11 de octubre

+INFO

Bienal Internacional de Escultura

El Gobierno del Chaco y la Fundación Urunday, constituidos en Comité Organizador, llevarán a cabo la Bienal Internacional de Escultura 2026. Este acontecimiento cultural se realizará del 17 al 26 de julio de 2026 en la ciudad de Resistencia, Chaco, República Argentina.

Hasta el 30 de noviembre

+INFO

Concurso global de fotografía y cine Sony. Edición 2026

Sony abre las inscripciones para la edición 2026 de sus concursos globales de fotografía y cine. La compañía abrió la convocatoria a dos destacados certámenes internacionales: los Sony World Photography Awards y los Sony Future Filmmaker Awards. La inscripción es libre y gratuita, y está dirigida tanto a talentos consagrados como a nuevos creadores de todo el mundo. Los premios incluyen desde equipos de imagen digital de Sony hasta USD 25.000.

Hasta diciembre

+INFO

TODAS LAS CONVOCATORIAS AQUÍ

Notas más leídas