Nota publicada online

Sobre la obra
Obra Maestra
Inventario 8469
Obra No Exhibida
La obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes
En 1971, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), fundado por el crítico y empresario Jorge Glusberg, formó el Grupo de los 13 (1). Benedit fue parte de él junto a artistas de su generación igualmente interesados en la relación entre el arte y las ciencias. El grupo exhibió una versión vernácula del arte conceptual que teorizó como “arte de sistemas”, una tendencia que puso el énfasis en los procesos de producción de las obras y que, basándose en las modelizaciones de la ciencia, produjo objetos, proyectos, arte en serie y circuitos de información. Una de las temáticas del grupo fue la problemática propia de los países latinoamericanos. Tanto en Arte de sistemas I (1971) como en Hacia un perfil del arte latinoamericano del año siguiente, quedaron planteadas las bases de un conceptualismo que la historiografía tildó de “ideológico” (2), por enfatizar el señalamiento del contexto social.
Agendate estas actividades para el finde

Pintura italiana hoy: "Una nueva escena"
en Palacio Libertad
La Trienal de Milán (Triennale Milano) y el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires presentan Pintura italiana hoy. Una nueva escena, una iniciativa promovida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional italianoy por la Embajada de Italia en Buenos Aires. Con curaduría de Damiano Gullì, la muestra busca dar a conocer la riqueza y la complejidad de la nueva escena de la pintura italiana a través de las obras de 27 artistas representantes de las principales tendencias y ejes temáticos actuales.

Claudio Larrea: "Porteños"
en Centro Cultural Ricardo Rojas
"Si hay algo que sintetiza el aporte de la escuela francfurtiana es el ensamble de sociología y filosofía. De ahí la importancia del flaneur que, caminando la ciudad con el ojo atento a lo que ocurre, arma un puzzle que puede darnos claves sobre la existencia. En el caso de Claudio Larrea y su muestra "Porteños" ese ojo es la cámara de fotos: como un cazador, va apropiándose de cruces inefables entre ciudad y ciudadano, anclado en la tradición del Horacio Coppola de Buenos Aires 1936.
Inauguran:

Roberto Tabbush: "De recuerdos de la selva y de árboles amarillos"
en Galería El Socorro
Roberto Tabbush presenta en Galería El Socorro dos series de obras recientes:“Selvas” y ”Amarillos”. Recuerda los viajes de su juventud, cuando a los dieciocho años se adentró en la densa selva del Paraguay. Fue como cruzar un umbral hacia un mundo desconocido, un territorio de asombros y revelaciones. Los baños en el Salto de las Dos Hermanas, las cataratas bramantes en una cantata para los Dioses, el tren que parecía el más bello del mundo en Paranaguá, la lluvia incesante que lo acompañó durante los meses en carpa. Esos recuerdos que se materializan en sus pasteles y en esos acrílicos que evocan a su/la memoria.

Pedro Roth: "Pedro Roth: como en casa"
en CASA DE LA CULTURA DEL FNA
El Fondo Nacional de las Artes presenta Pedro Roth: como en casa, una instalación que reconstruye el universo del artista en la sede Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Durante un mes, las salas de la CVO replicarán el hogar de Roth: un living desbordado de pinturas, una mesa siempre lista para agasajar y el propio artista trabajando y habitando esos espacios. Un ecosistema creativo donde los límites entre obra y cotidianidad se vuelven deliberadamente difusos.

Mónica Fierro: "No se las lleva el viento"
en ODA Oficinas de Arte
Oda galería de arte presenta No se las lleva el viento, una exposición individual de Mónica Fierro con curaduría de Ana María Battistozzi. La muestra reúne obras realizadas a partir de libros intervenidos que combinan pliegue, corte y montaje. A través de estas piezas, Fierro transforma lo impreso en objetos tridimensionales que exploran la relación entre palabra, imagen y materia, ampliando los límites del libro como soporte artístico.

Lorena Faccio, Nicolás D. Nacif, Estanislao Florido, Manuel Jindra, Yuyyu Puleston: "Floripondio"
en Wunsch gallery
Wunsch gallery presenta "Floripondio" con la participación de Lorena Faccio, Nicolás D. Nacif, Estanislao Florido, Manuel Jindra y Yuyyu Puleston, cortesía de Galería NN, con curaduría de Victoria Larrosa. "Las obras que cohabitan este espacio nos proponen abrirnos hacia un espectro de preguntas líquidas y pegajosas sobre el erotismo y la pornografía, siempre partiendo de nuestras historias individuales, es decir, desde la fantasía. Fantasía que, con o sin té de floripondio, nos hace caer a lo más primal y humano de cada unx de nostrxs. La muestra invita a la acción, a la identificación del ensueño erótico individual no necesariamente para llevarla a cabo, sino para algo mas valioso, atesorarla."
Siguen:

Juan Valenti: "Niebla de junio"
en Constitución
Valenti propone en este cuerpo de obras una fricción activa entre lo interior y lo exterior, entre la historia del arte y el pulso íntimo de la experiencia. Lejos de reproducir las categorías heredadas, sus pinturas las revuelven: las disuelven, las contaminan. A través de una gestualidad intensa, imágenes fugaces y atmósferas cargadas, la noción de paisaje se vuelve mental, emocional, psíquica. El espacio pictórico ya no representa un afuera ni narra un adentro, sino que se presenta como un lugar intermedio, inestable, donde la mente es un escenario, pero también un paisaje; el pensamiento, un clima y el cuerpo, un contenedor de atmósferas nocturnas.
Últimos días para visitar:

Cristias Rosas en Phuyu: "Fantasmas"
en PHUYU
En esta muestra se exhiben tres series distintas: Los sueños del padre, La edad de la desaparición y El gemelo fantasma. En todas es el uso de la metáfora visual el recurso narrativo, que al alejarse de la literalidad, se enriquece de elementos que añaden simbolismos y cargas teóricas. La yuxtaposición de espacios como alusión de la demencia senil, una naturaleza que propone un espacio liminal o purgatorio entre un más allá y un más acá, el estado de coma o la “noche boca arriba” a la manera de Julio Cortázar.
Charlas y conferencias:

Signos y símbolos en las esculturas para Victoria
en FNA - Casa Victoria Ocampo
El Fondo Nacional de las Artes anuncia que —en el marco del ciclo de charlas que se organizan en laCasa Victoria Ocampo— se realizará el conversatorio “Signos y símbolos en las esculturas para Victoria”, la muestra que se exhibe en los jardines de la residencia y que reúne obras de Natalia Abot Glenz, Claudia Aranovich, Marcela Cabutti, Mónica Canzio, Claudia Cerminaro, Noemí Gerstein, María Guallar, Julia Farjat, Gabriela Heras, Vechy Logioio, Lucía Pacenza, Norma Siguelboim, María Torcello, Teresa Tronconi y Paulina Webb.
Mariela Ocanto y Vanesa Catellani, presentadas por María Silvia Corcuera, curadora de la exposición, dialogarán sobre la expresión de creencias espirituales presentes en las obras que se exhiben, en estrecha relación con el contexto histórico de su producción.
Ferias:

ARTE PEQUEÑO FORMATO 2025: "Grandes nombres, nuevas miradas y una sede icónica"
en MARQ. Museo de Aquitectura
Una feria de arte contemporáneo de obras en formatos pequeños que combina exhibiciones, charlas, gastronomía y experiencias culturales para disfrutar con todos los sentidos. Además, contará con la participación de la artista e invitada de honor en pequeño formato, Renata Schussheim.
Del 27 al 29 de junio, en el MARQ.
Encuentro con las artistas de la muestra “Enlaces”:

Estarán presentes Liliana Fleurquin y María Martha Pichel.
Acompañarán los artistas invitados Nushi Muntaabski y Eduardo Stupia.
Miércoles 25 de Junio 18hs
Ingreso con acreditación previa AQUÍ
Bolívar 373, Casco Histórico de Buenos Aires
Convocatorias:

Concurso Nacional de Arte Digital: "Utopía"
Estilo Art 2025
Amigos del Pilar Asociación Civil realiza el lanzamiento del CONCURSO NACIONAL DE ARTE DIGITAL “UTOPIA”- ESTILO ART 2025, (en adelante el Concurso) que tiene por objeto promover las Obras de Artistas digitales, priorizando Obras interdisciplinarias que reflexionen, registren o crucen los campos del arte, la ciencia y las nuevas tecnologías.

Premio Fundación Santander a las Artes Visuales
La Fundación otorgará un premio estímulo de arte contemporáneo, cuyo principal objetivo es impulsar profesionalmente a artistas y curadores de Argentina para realizar un proyecto expositivo inédito en el espacio de Fundación Santander Argentina, ubicado en el Distrito de las Artes de la Ciudad de Buenos Aires.
Hasta el 27 de julio

Premio Gubbio América Latina y el Caribe
El Ministerio de Cultura de la Ciudad anuncia el lanzamiento del Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2025. Se podrán presentar proyectos para participar de la 9a edición de este prestigioso premio bianual, que reconoce a las mejores intervenciones de revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos de América Latina y el Caribe.
Del 1 de julio al 15 de agosto

Premio ArtexArte
El presente concurso fotográfico está abierto a todos los artistas mayores de 18 años de nacionalidad argentina y extranjeros con residencia legal en el país. Se podrá participar en forma individual o grupal.
1º Premio: $3.200.000.- (Premio Adquisición)
2º Premio: $2.200.000.- (Premio Adquisición)
Hasta el 31 de julio

Premio de arquitectura FNA 2025
El Fondo Nacional de las Artes anuncia la apertura de la convocatoria para el "Premio Arquitectura 2025: Anteproyecto de Creación de Espacios para el Desarrollo Artístico", un concurso que se propone reconocer, valorar y premiar propuestas innovadoras en el diseño de espacios que fomenten la producción y capacitación artísticas en diversas disciplinas.
Hasta el 07 de agosto

Taller Radal. Residencias cortas de Grabado. “Cerros blancos y huellas silenciosas"
Mirar por la ventana los cerros cubiertos por una delicada capa blanca. Salir a caminar y sentir que las pisadas crujen silenciosamente. Durante el invierno en el hemisferio sur llega el tiempo de las sombras largas, tiempo de permanecer al cobijo del taller donde florecerán nuevas ideas y proyectos. Ubicado en un valle entre dos cerros, rodeado de bosques y naturaleza en constante cambio, el taller ofrece un programa de residencias para artistas de todo el mundo que buscan llevar adelante diferentes proyectos de creación, especialización o formación en grabado menos tóxico, durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
Hasta el 30 de junio