Nota publicada online

Sobre la obra
Inventario 10938
Obra No Exhibida
Kosice realiza su primer escultura, Röyi, en 1944, creando la primer obra articulada y móvil con participación del espectador del mundo y señalando los comienzos del arte cinético en América Latina. A partir de 1946 realiza esculturas tridimensionales y sin color, siguiendo los lineamientos del arte Madí. Utiliza principalmente madera, y posteriormente incluirá el acero inoxidable, el aluminio y el bronce fundido. A finales de la década del 40 incorpora el acrílico (plexiglass), con el que realizaría una gran experimentación plástica a lo largo de los años.
Agendate estas actividades para el finde

Grupo Tartagal: "Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño"
en Palacio Libertad
Como parte de la programación de Artes Visuales, se presenta Viaje iniciático al Impenetrable Chaco salteño, una exhibición que explora la obra del Grupo Tartagal, marcada por la experiencia de una expedición a los secretos del Impenetrable. Compuesta por dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo, la muestra busca acercar la aventura que en 1941 iniciaron Carybé, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti al internarse en el Chaco salteño a fin de descubrir la cultura ancestral de sus comunidades.

Laura Códega: "Un perfume de amor, sangre y nervios"
en Centro Cultural Recoleta
El Centro Cultural Recoleta presenta “Un perfume de amor, sangre y nervios”, la primera gran exposición institucional de la artista Laura Códega (Campana, Buenos Aires, 1977) que ocupará la sala C del Recoleta. Con una trayectoria de más de dos décadas, Códega ha desarrollado un lenguaje visual propio que atraviesa diversos medios como la pintura, el video, la escultura, el grabado, la música y la escritura. Su obra, de fuerte impronta material, revisita las narrativas históricas para desafiar las formas hegemónicas de representación.

Josefina Labourt: "La vigilia de los harapos"
en Centro Cultural Recoleta
El Centro Cultural Recoleta presenta “La vigilia de los harapos”, la primera gran exposición institucional de la artista Josefina Labourt (Buenos Aires, 1985) en la sala J del Recoleta.
“La vigilia de los harapos” presenta una selección antológica de las obras de Labourt, realizadas entre 2017 y la actualidad. En ellas conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. La artista trabaja con materiales como la resina, toallas, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representa cuerpos femeninos que empujan a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad.

Valentina Quintero: Un día en la vida
en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
En esta exposición, Valentina presenta su más reciente producción pictórica sobre papeles de gran formato. En estas obras ensaya la traslación a la pintura de la memoria corporal de su propia acción performática en escena. Así construye estudios de la anatomía en escala uno a uno, donde los cuerpos aparecen en movimiento, inmersos en coreografías de la vida nocturna. En estas escenas, el punto de partida es la superficie negra, en donde aplica el color en busca del contraste y la vibración máximos sobre el efecto áspero del óleo-pastel y la tiza, una técnica que recuerda la monumentalidad pétrea de la tradición moderna del muralismo, pero reinterpretada en una clave contemporánea donde los cuerpos se entrelazan como unidos por una trama indivisible.

Jorge Miño: "La cuarta pared"
en Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
En esta selección de obras realizadas entre 2018 y el presente, Jorge Miño (Corrientes, 1973) crea realidades impensadas o imposibles a partir de un trabajo exhaustivo sobre sus fotografías de enigmáticos espacios arquitectónicos. Miño modifica los espacios que elige a través de un sinfín de procedimientos, como el uso de la técnica de impresión lenticular, la superposición de tomas, la modificación de la luz o la manipulación de la resolución de la imagen, para construir nuevas espacialidades.

Jorman: "Eternas. Rostros del mito, la Historia y la imaginación"
en Casa Nacional del Bicentenario
La Casa Nacional del Bicentenario inaugura ETERNAS. Rostros del mito, la Historia y la imaginación, una exposición de pinturas del artista colombiano residente en Buenos Aires Jorman, curada por Cristina Santa Cruz. Se trata de una serie de 16 retratos de gran formato, realizados en óleo, que recorren la particular mirada del artista sobre el universo femenino, su emotividad, su sensibilidad, su belleza y su fuerza.
Nuestras recomendadas de la semana:
Inauguran:

Liliana Fleurquin, María Martha Pichel: "Enlaces"
en Cassa Lepage
Liliana Fleurquin y María Martha Pichel muestran una selección de obras de distintos períodos, en los que utilizan diferentes técnicas, Fleurquin óleos sobre telas y Pichel, acrílico técnicas mixtas con diversos soportes. Bajo el título ENLACES las artistas dialogan explorando la geometría y el color en varias dimensiones con un entrecruzamiento dinámico, en un punto de encuentro entre dos líneas de trabajo, un cruce donde el espacio y la forma se revelan a través de sus obras, invitando al espectador habitar ese lugar de encuentro.
Siguen:

Clara Zaragoza, Toto Tatuer: "Punto ciego"
en PHUYU
En Punto Ciego, Clara explora los límites de la percepción, proponiendo un recorrido visual y espacial en el que lo visible convive con lo que se escapa a la mirada. Las obras que conforman esta exposición juegan con la luz y la sombra como campos de tensión. Punto Ciego nos interpela, recordándonos que la verdadera comprensión surge cuando aceptamos convivir con lo incierto. Las verdades son parciales. Cada revelación esconde preguntas nuevas. Lo que escapa a nuestra vista, es el motor de nuestro movimiento.
Panorama Federal:
Tucumán

Marcela López: "Lo eterno suspendido"
en Centro Cultural Alberto Rougés
La propuesta exhibe la obra más reciente de la artista, que trabaja con piezas de grandes dimensiones intervenidas con diversas materialidades como brea, ramas y textiles orgánicos e industriales. El bordado acompaña a los gestos pictóricos, en una representación entornos y territorios vinculados a la yunga junto a superposiciones de géneros textiles intervenidos. Instalaciones, dibujos, obras textiles y pictóricas donde la mirada a las raíces, la naturaleza y la memoria se alejan de la réplica de la naturaleza para enlazar recursos que vinculan al paisaje como un espacio en constante transformación entre las vibrantes líneas bordadas.
Para ir agendando:

Luciana Levinton: "El canon modernista"
en VAN RIEL
Todas las obras pertenecen a distintas series recientes. Esta selección permite identificar el fuerte componente pedagógico que se presenta en la obra de la artista: sus obras son ensayos donde la arquitectura es leída desde una perspectiva de género y a partir de una mirada bidireccional entre el canon modernista europeo y el latinoamericano.
Convocatorias:

Convocatoria para proyectos en CASA Fundación Medifé. Cesión no onerosa de espacio
Fundación Medifé abre sus puertas a quienes tengan un proyecto y busquen un espacio para llevarlo adelante, a quienes coincidan con su misión y principios, a quienes sean afines a la relación entre cultura y bienestar. Esta primera convocatoria está dirigida a personas físicas mayores de edad, argentinas y extranjeras, interesadas en producir actividades y/o eventos presenciales en el espacio. Pueden aplicar tanto personas individuales como colectivos y agrupaciones.
Hasta el 19 de mayo

112° Salón Nacional de Artes Visuales
La Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, anuncia que del 14 de abril al 11 de mayo estará abierta la inscripción de artistas a la112.ª Edición del Salón Nacional de Artes Visuales y de postulantes al Premio Nacional a la Trayectoria Artística (correspondientes a 2024) que lleva adelante el Palais de Glace. El Salón Nacional de Artes Visuales es el certamen más antiguo del país, que se celebra ininterrumpidamente en el territorio nacional y premia las obras más representativas del arte contemporáneo argentino. Esta edición tiene la novedad de incorporar la categoría Diseño que se suma a Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura, Textil y Espacio no Disciplinario.
Hasta el 11 de mayo

Premio Argentino a las Artes Visuales 2025. Fundación OSDE. 6ta. edición
El Espacio de Arte de la Fundación OSDE anuncia una nueva edición del Premio Argentino a las Artes Visuales. En esta 6ta. edición, extiende la participación a toda la comunidad artística, sin límite de edad y con premiaciones regionales. En tal sentido: Se otorgarán dos Premios Nacionales adquisición en las siguientes categorías: Premio Nacional y Premio Nacional 18/35 años.
Hasta el 01 de junio

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas.
La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en el Concurso de Composición ANBA-FNA 2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.
Hasta el 31 de mayo de 2025

I Certamen de producción Artes Plásticas Montenmedio Contemporánea
La Fundación Montenmedio Contemporánea, organiza por primera vez una convocatoria pública de ayudas a la producción artística. Comprometida con el fomento de la cultura contemporánea, la Fundación tiene como uno de sus principales objetivos dar visibilidad y apoyo a los artistas que comienzan a destacar en el panorama artístico. Busca crear un espacio que les permita exponer sus obras junto a artistas de renombre internacional, lo que brindará una plataforma única para su desarrollo profesional.
Hasta el 30 de mayo de 2025

Taller Radal. Residencias cortas de Grabado. “Cerros blancos y huellas silenciosas"
Mirar por la ventana los cerros cubiertos por una delicada capa blanca. Salir a caminar y sentir que las pisadas crujen silenciosamente. Durante el invierno en el hemisferio sur llega el tiempo de las sombras largas, tiempo de permanecer al cobijo del taller donde florecerán nuevas ideas y proyectos. Ubicado en un valle entre dos cerros, rodeado de bosques y naturaleza en constante cambio, el taller ofrece un programa de residencias para artistas de todo el mundo que buscan llevar adelante diferentes proyectos de creación, especialización o formación en grabado menos tóxico, durante los meses de agosto y septiembre de 2025.
Hasta el 30 de junio

Programa Anual de Clínica de Fotografía y Artes del Lente. Clínica de Obra
La clínica consistirá en encuentros en los que los participantes presentarán su producción personal, en forma de portfolio o de trabajo en desarrollo, y sobre la cual se hará una revisión y puesta en perspectiva. El punto de vista será el de la fotografía como obra y la edición como discurso. También será una oportunidad para analizar problemas conceptuales inherentes al hacer fotografía en los tiempos de la sobreproducción y de las posibilidades tecnológicas contemporáneas. También se trabajará con las obras y proyectos donde las artes del lente se involucren como el video o la video instalación.
Hasta el 01 de mayo