Nota publicada online

miércoles 14 de mayo, 2025
¿Qué hacer o quehacer?
Propuesta semanal
Primeros pasos, Berni, Antonio, Fecha: 1936, Técnica: Óleo sobre tela, Medidas: 200 x 180 cm.
Primeros pasos, Berni, Antonio, Fecha: 1936, Técnica: Óleo sobre tela, Medidas: 200 x 180 cm.

Sobre la obra

Obra Maestra

Inventario 1771

Obra Exhibida en "Museo secreto. De la reserva a la sala" en el Museo Nacional de Bellas Artes

​Luego de una decisiva estadía europea en la que frecuentó las innovaciones de las vanguardias, las tendencias del retorno al orden y las grandes tradiciones figurativas de Occidente, Antonio Berni regresó a Rosario a fines de 1931. Si bien siguió transitando las experiencias surrealistas que había cultivado durante el último tramo de su permanencia en París, rápidamente se encaminó hacia un nuevo realismo que se diferenciaba tanto de los precedentes decimonónicos como del realismo socialista propiciado desde la Unión Soviética. Se trataba, entonces, de una versión moderna y heterodoxa que el artista comenzó a practicar junto a jóvenes discípulos en la Mutualidad Popular de Estudiantes y Artistas Plásticos; agrupación recientemente fundada en Rosario y cuyo ciclo se extendió con intensidad hasta la radicación del maestro en Buenos Aires hacia 1936 (3). Como parte de una doble militancia por el arte nuevo y por una nueva sociedad, en buena medida estimulada por la presencia de David Alfaro Siqueiros en 1933, el grupo desplegó experiencias murales, decoraciones para actos políticos y piezas gráficas oscilantes entre la propaganda y la estampa tradicional.

+INFO

ArteOnline conmemora los 120 años del nacimiento de Antonio Berni, gran artista argentino. 

Agendate estas actividades

Ariel Venegas: Ofrenda

en Fundación Vocación Humana

El artista plástico Ariel Venegas aspira a que esta actividad irradie como una humilde y respetuosa apertura al Misterio. Gran parte de las obras surgen de largos intercambios mantenidos con Bernardo Nante a lo largo de casi tres años. La materia, sus formas y colores, intentan abrirse como el canto silencioso de una vocación que, por ser tan humana, reconoce raíces pre-humanas, atraviesa lo muy humano y lo trasciende hasta perderse o reencontrarse en lo oculto de lo oculto.

+INFO

Quinquela y el arte como práctica comunitaria

en Palacio Libertad

Quinquela y el arte como práctica comunitaria es una exposición de Artes Visuales que recupera el legado cultural y social de Benito Quinquela Martín en el barrio de La Boca. Visionario y planificador, Quinquela desplegó durante tres décadas una constelación de instituciones que dotaron al barrio de cultura, educación y salud. En este espacio, se documentan los vestigios de esa gestión titánica con fotografías desgastadas, expedientes burocráticos y crónicas periodísticas.

+INFO

La naturaleza del paisaje

en PALAIS DE GLACÉ

El Palais de Glace presenta La naturaleza del paisaje, una exhibición curada por María José Herrera junto con el equipo de investigación del Palais, que explora en la vasta colección del Palais, para dar cuenta del  devenir del paisaje en el arte argentino y de su papel en el contexto artístico, histórico y social. Pinturas, esculturas, textiles, cerámicas, dibujos, y videos componen una selección de unas cuarenta obras premiadas en las distintas ediciones del Salón Nacional de Artes Visuales, en un período de 90 años, desde 1932 hasta 2022. 

+INFO

Dar una vuelta y ver qué hay

en Centro Cultural Recoleta

Se inaugura “Dar una vuelta y ver qué hay”, muestra colectiva con la curaduría de Gabriel Levinas en la sala 13 del Centro Cultural Recoleta. “Dar una vuelta y ver qué hay” es una muestra colectiva y ecléctica integrada por obras de cinco artistas: Eunice Balbi, Lina CameliLucía ErijimovichMartina Servio Olavide y Candelaria Aset. Cada una de las creadoras reunidas tiene un origen y un lenguaje distinto. Sus obras reflejan retratos de personajes parecidos a los que todos conocen, preocupación ecológica, un fogoso expresionismo, una estética tortuosa y poética de un arte nacido en los confines del territorio argentino.

+INFO

Archivo de la Desobediencia (la calle)

en Proa 21

PROA21 presenta Archivo de la Desobediencia (la calle). Curada por Marco Scotini, la muestra reúne 36 obras en video de artistas y colectivos internacionales, organizadas en un ciclo de tres etapas, con 12 videos en cada una que se renuevan periódicamente. En cada etapa se despliega un recorrido simultáneamente a través de los cuatro ejes temáticos que estructuran el proyecto: desobediencia de género, comunidades insurgentes, ecologías radicales y activismo de la diáspora.

+INFO

Nuestras recomendadas de la semana:

Inauguran:

Antonio Berni: Obras únicas

en The Art Gallery

Con curaduría de Rodrigo Alonso, la exhibición presenta un breve panorama de la profusa producción del artista, centrado en algunos ejes temáticos (retratos, paisaje rural, vida urbana), y en su exploración única en el terreno del grabado que lo llevaría a ganar el Primer Premio en esa categoría de la Bienal Internacional de Arte de Venecia de 1962. Incluye una importante selección de obras gráficas, documentos y algunos trabajos que se exhiben por primera vez.

+INFO

Clara Esborraz: Fashion

en FUNDACIÓN FEDERICO KLEMM

Clara Esborraz propone un proyecto singular en el espacio de la Sala Bonino, transformada especialmente para la exhibición de cualidad escénica. Se trata de una instalación performática integrada por una serie de fotografías en diversos formatos y una acción duracional a realizarse en dos fechas. En la acción, cuatro performers caminan entre tropiezos, caídas y aceleraciones sobre una pasarela especialmente diseñada, al ritmo de una pieza sonora que varía la percepción temporal de la experiencia.

+INFO

Yaya Firpo: "Cuando todo esto haya terminado"

en Casa Nacional del Bicentenario

La Casa Nacional del Bicentenario presenta "Cuando todo esto haya terminado", exposición de obras de Yaya Firpo, curada por Florencia Nieto. Se trata de más de 20 piezas textiles inspiradas en la imagen del dólar americano. Esta serie comenzó a realizarse en La Casa en el año 2016, a raíz de la invitación para participar en la experiencia de Casa Tomada con el proyecto Taller clandestino, en el que el artista se transformó en el empleador de costureras reales de talleres de indumentaria que cosieron dinero para él. Algunas de las obras que se exhiben fueron producidas en el momento.

+INFO

Siguen:

María de la Vega: Meditaciones

en Museo Nacional de Arte Oriental

Meditaciones se origina en una práctica introspectiva. La artista propone un recorrido basado en la contemplación: colores que se despliegan, cintas que atraviesan la sala del Museo, un péndulo que marca el tiempo y otros que lo suspenden. De la Vega invita a conectar con lo interno a través de las formas, a percibir la meditación como una experiencia visual y a descubrir cómo el color resuena en el cuerpo y la emoción.

+INFO

David Petroni: El ojo y la tempestad

en Ungallery

Ocupando el centro de la gran sala de Ungallery se encuentra El ojo y la tempestad, instalación de sitio específico que da nombre a esta exposición. Dieciocho tules de grandes dimensiones (400 x 360 cm cada uno) exhiben los diseños producto de investigaciones digitales que rehúyen de los soportes que David Petroni utiliza frecuentemente. En esta ocasión, y como acostumbra en muros de espacios públicos, decide escalar la pintura de modo tal que el color en sí mismo usurpe y gravite en el espacio de forma tridimensional, pero sin concretarse en un objeto imposible de atravesar.

+INFO

Última semana para visitar:

Verónica Calfat: Principio de interioridad

en Galería Cott

Su obra se centra en el terreno de la pintura, retomando algunas particularidades de la tradición pictórica. Las imágenes están mayormente compuestas por representaciones de personajes, animales, paisajes y objetos que se construyen a partir de la utilización paradojal del óleo en tanto vehículo y cimiento. Le interesa enfatizar a la pintura como materia y también a las diferentes acciones que contribuyen a densificarla: aplicar, sacar, empastar, raspar, chorrear, sustraer.

+INFO

Talleres:

Emiliano D’Amato Mateo: "Cuerpos filiformes"

en Maleza Tucumán

Maleza Tucumán continúa sus talleres y en MAYO/25 la propuesta que presenta es Cuerpos filiformes, taller de dibujo expandido en 3D a cargo del Lic. Emiliano D´Amato Mateo dirigido a personas creativas, público en general sin conocimientos previos. El taller propone un recorrido atravesado por la traducción de herramientas y técnicas: desde el dibujo tradicional con lápiz grafito, al lápiz 3D con filamento plástico PLA y las múltiples posibilidades que ofrece.

+INFO

Clase abierta:

"Sobre los conceptos de tecnodiversidad y cosmotécnica en el pensamiento de Yuk Hui" por Margarita Martínez (Doctora en Cs. Sociales, UBA)
en Fundación Andreani

En el marco del Seminario de Filosofía de la Técnica, organizado por el área (no) Pensamiento de la Fundación Andreani, se invita a participar de esta charla gratuita y abierta a todo público sobre el pensamiento de Yuk Hui, uno de los filósofos más relevantes surgidos en este siglo.

17 de mayo - 16 H.
Fundación Andreani
Pedro de Mendoza 1985 - 3er piso.
Gratis (con inscripción previa)
Cupo limitado

INSCRIPCIONES Y MÁS INFO AQUÍ

Convocatorias:

Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes 2025

El Fondo Nacional de las Artes abre la inscripción al Concurso de Letras 2025, uno de los estímulos más tradicionales del organismo, a la vez que constituye un impulso para el desarrollo de talentos emergentes de todo el país. Escritores argentinos o extranjeros con residencia legal en el país podrán presentar una obra inédita en alguna de las cuatro categorías: Novela, Poesía, Cuento y Ensayo/No Ficción. En cada una de esas categorías, el Concurso de Letras 2025 otorga tres premios:

Primer Premio de $1.000.000

Segundo Premio de $750.000

Tercer Premio de $500.000.

Hasta el 10/06

+INFO

Convocatoria para proyectos en CASA Fundación Medifé. Cesión no onerosa de espacio

Fundación Medifé abre sus puertas a quienes tengan un proyecto y busquen un espacio para llevarlo adelante, a quienes coincidan con su misión y principios, a quienes sean afines a la relación entre cultura y bienestar. Esta primera convocatoria está dirigida a personas físicas mayores de edad, argentinas y extranjeras, interesadas en producir actividades y/o eventos presenciales en el espacio. Pueden aplicar tanto personas individuales como colectivos y agrupaciones.

Hasta el 19/05

+INFO

Premio Argentino a las Artes Visuales 2025. Fundación OSDE. 6ta. edición

El Espacio de Arte de la Fundación OSDE anuncia una nueva edición del Premio Argentino a las Artes Visuales. En esta 6ta. edición, extiende la participación a toda la comunidad artística, sin límite de edad y con premiaciones regionales. En tal sentido: Se otorgarán dos Premios Nacionales adquisición en las siguientes categorías: Premio Nacional y Premio Nacional 18/35 años.

Hasta el 01/06

+INFO

Premio Composición ANBA-FNA 2025 para obras sinfónicas.

La Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y el Fondo Nacional de las Artes (FNA) invitan a compositores argentinos o naturalizados, nacidos a partir del 1 de enero de 1985, a participar en el Concurso de Composición ANBA-FNA 2025, destinado a premiar una obra sinfónica inédita.

Hasta el 31/05

+INFO

I Certamen de producción Artes Plásticas Montenmedio Contemporánea

La Fundación Montenmedio Contemporánea, organiza por primera vez una convocatoria pública de ayudas a la producción artística. Comprometida con el fomento de la cultura contemporánea, la Fundación tiene como uno de sus principales objetivos dar visibilidad y apoyo a los artistas que comienzan a destacar en el panorama artístico. Busca crear un espacio que les permita exponer sus obras junto a artistas de renombre internacional, lo que brindará una plataforma única para su desarrollo profesional.

Hasta el 30/05

+INFO

Taller Radal. Residencias cortas de Grabado. “Cerros blancos y huellas silenciosas"

Mirar por la ventana los cerros cubiertos por una delicada capa blanca. Salir a caminar y sentir que las pisadas crujen silenciosamente. Durante el invierno en el hemisferio sur llega el tiempo de las sombras largas, tiempo de permanecer al cobijo del taller donde florecerán nuevas ideas y proyectos. Ubicado en un valle entre dos cerros, rodeado de bosques y naturaleza en constante cambio, el taller ofrece un programa de residencias para artistas de todo el mundo que buscan llevar adelante diferentes proyectos de creación, especialización o formación en grabado menos tóxico, durante los meses de agosto y septiembre de 2025.

Hasta el 30/06

+INFO

TODAS LAS AGENDAS AQUÍ

Notas más leídas