Nota publicada online

lunes 29 de marzo, 2021
Neo Post
50 años de Arte Geométrico
Costa Peuser, Marcela
por Marcela Costa Peuser
Mariela Scafati foto MaCP
Mariela Scafati foto MaCP

Desde Arte Online invitamos a Rodrigo Alonso, curador de Neo-Post, a visitarla juntos en Instagram. La muestra recorre los últimos 50 años de la pintura geométrica en el país con obras de del patrimonio del museo, algunos préstamos y nuevas adquisiciones.

La geometría tiene una fuerte tradición en nuestra escena, desde la década del 40, con el Arte Concreto y que, mas tarde, en los 60 hizo una verdadera eclosión con diferentes vertientes: el arte generativo y el op-art. A partir de los setenta se abrieron infinitos caminos con diferentes nominaciones: nueva geometría, geometría sensible, neo-geo, parageometría, geometría ornamental, postgeometría.

 

Neo Post, 50 años de Arte Geométrico permite de manera muy didáctica y armada en los 4 pisos del museo, recorrer las distintas tendencias dentro de la geometría. Si bien este período 1970-2020 se caracteriza por su gran diversidad no hay demasiada bibliografía, por lo que, Aldo Rubino, fundador del museo, decidió producir un importante catálogo que acompañará la muestra.

En las décadas 70 y 80 convivieron dos tendencias contrapuestas: una geometría con una organización mas racional, regida por la nosión de sistema y otra mas sensible. Una versión mas subjetiva en la que cada artista “pone el énfasis en aspectos plásticos como las texturas, juegos cromáticos los ritmos visuales, las composiciones insólitas o lúdicas”, como describe el texto de sala.

Al inicio de la exposición las obras de Silvia Gurfein, Juan José Cambre, Tulio de Sagastizábal, impactan por su colorido. En la pared enfrentada, la tonalidad se mueve entre los verdes y los grises con obras de Olga Gerding, Jorge Sarsale y Carla Bertone. Un precioso tríptico de Amadeo Azar, refiere a los comienzos de la geometría.

En el primer piso conviven referentes indiscutidos de la geometría sensible, -término acuñado por Aldo Pellegrini- como Delmiro Siabo, Alejandro Puente, César Paternosto y Marcelo Bonevardi (artistas que trabajaron con las geometrías prehipánicas); entre ellos una torre de Aizemberg dialoga con sus tonos bajos. Enrique Torroja, Kenneth Kemble, Ricardo Lahan, Mercedes Esteves y Florencio Méndez Casariego, son otros hallazgos de este grupo, muchos de ellos desaparecidos de la escena como Gabriel Messil pero, que sin embargo, estaban presentes en casi todas las muestras geométricas de la época.

Una exquisita obra, recientemente adquirida para la colección del museo, de Hilda Mans, trabajada sobre arpillera con colores totalmente atípicos, es un excelente ejemplo de esta subjetividad característica de esta geometría sensible. María Martorel, Raúl Manzoni y Jorge Pereira completan este núcleo, junto a un impactante Kazuya Sakai producido en México en los 70.

En el primer subsuelo, reinan los 90 que se caracteriza por una geometría mas cercana al ornamento, inspirada en los patrones de los productos comerciales y en el diseño gráfico. “Son piezas de un gran impacto sensorial, lúdicas y atractivas, que reafirman el trabajo artesanal y el placer de la pintura”. Otra reciente adquisición del museo inicia este grupo: una curiosa obra de Alfredo Loindabere con motivos casi florales y bordes recubiertos en alpaca. Una importante obra de color rojo de Ernesto Ballesteros dialoga con dos piezas de Sergio Avello y un Pablo Siquier, en blanco y negro.

Jorge Gumier Maier sin duda es el exponente de este núcleo que reúne a varios artistas del Rojas. Las obras de Graciela Hasper y Osvaldo Monzo tienen varios puntos de encuentro. Cristina Ghetti, Magdaliena Jitrik y Roberto Scafidi cierran el colorido núcleo, con Beto De Bolder en la escalera.

En el segundo subsuelo la diversidad de la pintura geométrica propone distintas materialidades. Todo se expande en tamaño y color. Gabriela Boer y Verónica de Toro son, quizás, las geométricas mas “clásicas”; Silvana Lacarra se escapa de la pintura con materiales como la fórmica, alpaca y aluminio. Mariela Scafati, trabaja el monocromo y se expande con una obra que se convierte en una instalación, estratégicamente ubicada en el fondo de la sala. El op-art del siglo XXI vibra en las obras de Cristina Ghetti y Fabián Burgos. Eduardo Costa hace gala de su pintura su pintura expandida y Pablo de La Padula, hace geometría pintando con humo, un claro ejemplo de las posibilidades que ofrece este nuevo universo geométrico.

Nuestra recomendación: pedir cita para disfrutar de la diversidad de la geometría argentina de las últimas dos décadas.

Aquí la entrevista en vivo a Rodrigo Alonso curador de la muestra

 

Notas más leídas