Nota publicada online

viernes 9 de mayo, 2025
La mística serrana
Once miradas: en la Casa de Córdoba
La mística serrana

Once artistas cordobeses responden a la mítica serrana, Allinin Freytes, Amparo Molar, Ana Poulsen, Ana Villarruel, Christian Roman, Julia Bordino, Lola Orge Benech, Lautaro Fernandez, Mariana Guagliano, Melina Koch, Ral Har, presentan una original propuesta en la Galería Francisco Vidal de la Casa de Córdoba bajo la curaduría de Mercedes López Moreyra y con diseño de montaje de Florencia Di Natale.

El Cerro Uritorco o “Cerro de los loros”, en idioma quichua, situado cerca de Capilla del Monte, es la sexta maravilla natural de Córdoba que, junto con las grutas de Ongamira se destacan por su particular paisaje con laderas doradas al atardecer y una energía fuera de lo común. Tierra de cuarzos, mitos y hierbas serranas, han atraído por años la atención tanto de científicos como de entusiastas del misterio y, sobre todo de artistas que, con su sensibilidad infinita, abordan fenómenos físicos y espirituales en sus obras.

Mercedes López Moreira, curadora de la muestra

Mercedes López Moreira, curadora de la muestra seleccionó artistas de diferentes generaciones cuyas búsquedas indagan en esta la incertidumbre de lo inexplicable. Artistas que se conectan con la tierra, con el cielo y con todos esos fenómenos que no tienen explicación alguna, “algo muy típico que sucede en algunas zonas de las maravillosas montañas de Córdoba,” destaca.

Natalia Di Natale, diseño de montaje

Un horizonte de acero inoxidable se dibuja en las paredes de la sala. Un horizonte que cobija y sostiene pinturas, dibujos, esculturas y objetos de los once artistas cordobeses. Un horizonte que divide el cielo de la tierra. Natalia Di Natale es la arquitecta que se encargó de realizar el original montaje de la muestra. Se trata de una línea continua de acero inoxidable plegado con la intensión poner cada una de las obras a un mismo nivel y al mismo tiempo, reforzar el concepto que trabaja la muestra, creando un arriba y un abajo.
A su vez, como describe López Moreira en su texto curatorial, “instalaciones azul noche flotan en proximidad, cubren otra dimensión dentro del espacio. Piezas plateadas contienen aromas, hay imágenes de naturaleza mutante, personajes del monte, seres espectrales, alacranes y arañas, estrellas, muchas estrellas, colores que transmiten emociones, mensajes, símbolos; cosas que conectan con lo que pasa en las profundidades de la sierra; engrudos materiales; flores y ramas que configuran pequeños altares o amuletos de protección orgánica. En su conjunto, prevalece el gesto de sostener aquel borde o contorno que separa (o une) la belleza de lo existente y lo conocido con la magia de lo insondable. El cielo rasca la montaña y encuentra otro cielo.”

Amparo Molar lleva ya 5 años trabajando con aromas. Comenzó creando piezas ornamentales y luego incursionó en el destilando de las plantas. En esta muestra exhibe dos dispositivos aromáticos de acero de los que emanan el aroma de yuyos que fue recolectando de manera intuitiva en las sierras de Córdoba. Los bichos del paisaje cordobés, como alacranes y arañas, cobran vida en la pieza de la artista visual Marina Guagliano. Estos alacranes bordados, dispuestos sobre un gran tul que flota en medio de la sala se asemejan a una gran constelación para conectar el cielo y la tierra de Córdoba.
Un extraño ser domina el centro de la sala. Se trata “Entre lo la angelical y lo mundano”, una instalación textil realizada en taftán color azul noche bordada con palabras, simbologías y estrellas y cuyo creador es Raúl Jaro, es artista y diseñador de indumentaria.

Lola Orge Benech trabaja con objetos recolectados de todo tipo de materiales, sobre todo orgánicos, a los que somete a una especie de preservación a través de una metodología con resinas y barnices. La obra de Ana Villarroel orbita alrededor del cuerpo humano; ella retrata vísceras y órganos, como una manera de unir la materia y el espíritu.
Lo de Marina Koch, son los paisajes afectados por problemáticas ambientales: una reflexión sobre el impacto humano en la naturaleza. En este entorno cordobés afloró un interés por la belleza y la fragilidad de las sierras y ríos, amenazados por los incendios, la contaminación y los proyectos de construcción de autovías.

Christian Román es artista visual, curador, canalizador y médium. Trabaja con los mundos sutiles “para entrar al mundo del dibujo”. Dibujos que realiza minuciosamente con lápices y biromes. Llegó al College of Psychic Studies de Londres gracias a una beca Alex Oxenford y desde ese momento comenzó a entender su propio proceso con sus cuadernos de canalización. Ejercita su práctica de meditación activa desde el 2014, escribiendo y también dibujando a partir de reglas circulares que el mismo genera.
Los delicados dibujos de Allinin Freytes, por su parte, oscilan entre lo plástico y la ilustración. Se reconocen por una poética propia; nos hablan de mitología, arquetipos y animismo. Mientras que los delicados objetos de Lautaro Fernández nos hablan de la fragilidad y del tiempo. Julia Bordino trabaja con materiales blandos creando una dimensión espacial; aborda lo oculto, mediante la morfología tipográfica, sombras y elementos encriptados bajo una estética monocromática.
“El cielo rasca la montaña” es sólo un punto de partida. Los artistas representan cada una de las aristas que nos conectan con esta magia de las Sierras Cordobesas y nos invitan a disfrutarla. ¡Todos invitados a vivenciar la experiencia!

Notas más leídas