FUNDACIÓN GUILLERMO ROUX
Villaroel 1442 (alt. Fitz Roy al 700), Ciudad de Buenos Aires

Horario: de lunes a sábados de 10 a 13 y de 17 a 20 hs.
En el marco de la XIII muestra anual de los alumnos del taller.
........................................................................
SOBRE LA MUESTRA
La exaltación del dibujo
En el inicio, Picasso. Cinco mujeres desnudas, cortantes, angulosas, rompen la homogeneidad de la imagen. Las Señoritas de Aviñon (1907) fue la respuesta al cambio presentido por el arte europeo de fin de siglo,"una revolución incontenible de las formas" (José Jiménez, Teoría del arte), el "desajuste" de toda una convención representativa que había dominado la mirada artística desde el Quattrocento.
Cada artista debe instaurar desde ese momento un lenguaje propio y singular de representación.
"La obra plástica se referirá a un modelo puramente interior, o no existirá" (Andre Breton).
Es en este concepto fundamental donde germina la semilla del arte contemporáneo.
Lo que comenzó como una ruptura de las convenciones plásticas se profundizo y con el correr del tiempo y de la evolución de los distintos estilos, entre los cuales cabe nombrar por su influencia al Dadaísmo, dio paso al cuestionamiento total del mismo lenguaje expresivo y de sus medios.
Si de lo que se trata es de expresar la propia individualidad, todos los medios resultan validos, no solo los medios tradicionales, sino también aquellos que estaban excluidos de las "Bellas Artes", como el cómic, la ilustración, las imágenes de la cultura popular o aquellos que trajo consigo la era tecnológica, como la fotografía, el cine, la informática o el vídeo por nombrar algunos.
Se entremezclan los estilos, se recurre a todos los medios existentes para producir imágenes, se rompen las barreras estilísticas, las normas, las convenciones y cada artista recrea sus propias coordenadas, sus propias leyes. El arte contemporáneo hace suya la mirada irreverente de la juventud.
El espíritu contemporáneo esta en la misma esencia de las imágenes que nos propone Matías Ercole, en esta, su primera exposición individual. El dibujo se ha liberado del lugar de proceso cuyo fin último era la pintura; muda sus soportes desde el esgrafiado, a la intervención de una pared de la sala, al vídeo; toma un tema central de la pintura clásica y moderna: la luz, y reinterpreta el claroscuro a través de una visión gráfica. La luz que esta en el fondo de la imagen y que emerge hacia la superficie del cuadro deja a su paso las formas que construyen el paisaje. Diría que son imágenes gráficas-climáticas, una aparente contradicción si es que no estuviéramos hablando de arte contemporáneo.
El ritmo ondulante de su extraordinaria línea, el gesto libre y contenido a la vez, lo acercan a la abstracción. Hay ecos lejanos del grabado japonés pero también del romanticismo de Turner.
Olas, cataratas que se entremezclan y que nacen bajo árboles monumentales, juncos que ondulan como en una película de Andréi Tarkovsky, mundos misteriosos e inabarcables que respiran con ritmo circular y que espiamos a través de la ventana de ángulos redondeados que nos descubre Ercole, mundos "...donde solo habita el viento." (T.S .Eliot, La tierra baldía).
Alejandra Roux
2011
........................................................................
SOBRE MATÍAS
Nació en 1987 en Buenos Aires.
Estudios
Egresado de la Escuela de Cerámica I. 2002 / 2004 Taller de Josefina Di Candia.
2004 / 2006 Realización escenográfica en el Insituto Superior de Arte del Teatro Colón. 2004 / 2007 Taller Guillermo Roux con Anna Rank, Teresa Durmüller, Laura Olalade y Marian Curci. 2008 / 2011 Temple de huevo, Clínica y análisis de obra con Alejandra Roux.2011 Taller de producción teórica a cargo de Pablo Siquier y Agustín Fernandez.
Exposiciones
2011 "Nocturnos", Galería Cobra. ArteBA, Galería Sapo dibujo contemporáneo.
Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace. "Constelaciones", Museo Maguncia. Premio Estímulo de Pintura Banco Provincia de Buenos Aires. Premio Prilidiano Pueyrredon, Centro Cultural Aroldo Conti.
2010 "Del piso al techo" Galería Chez Vautier, antología del dibujo contemporáneo curada por Eduardo Stupia y Alejandro Vautier. Salón Municipal de Dibujo Manuel Belgrano, Museo Sivori.
2009 Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace. Salón Municipal de Dibujo Manuel Belgrano, Museo Sivori. "Cecchi-Ercole-Noce-Oyuela" Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil.
BA/BCN, Red03, Barcelona, España.
Premios
2008 1er premio, 3er Concurso de Dibujo Palermo Viejo, Faber Castell
2007 1er premio de Dibujo, Concurso de Arte Joven 07
Actualmente cursa la Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte y es profesor ayudante en el Taller Guillermo Roux.
........................................................................
Más info: (011) 4854-0240