Nota publicada online

miércoles 27 de abril, 2022
"Simbiología” en el CCK
Los artistas frente a la catástrofe
Villar, Eduardo
por Eduardo Villar
“Barricada para un tsunami”, instalación de  Paula Senderowicz
“Barricada para un tsunami”, instalación de Paula Senderowicz

La muestra reúne trabajos de más de 140 artistas argentinos contemporáneos con curaduría de un equipo dirigido por Valeria González e integrado por Florencia Curci, Mercedes Claus y Pablo Méndez

Vale una advertencia de entrada: “Simbiología” no es una muestra que pueda recorrerse en una ni en dos horas. Son casi 200 las obras que integran la ambiciosa exposición, distribuidas en once salas de los pisos 6 y 7 del CCK. Cada sala -especialmente algunas, por su amplitud  y por la calidad y densidad de las obras exhibidas- merece un buen rato de atención, de modo que quien quiera hacer un recorrido a conciencia y sin omitir detalle deberá dividirlo en capítulos, lo que implica no menos de tres o cuatro visitas al CCK.

Cada sala tiene un eje temático, pero desde luego la exposición -que reúne trabajos de más de 140 artistas argentinos contemporáneos y curaduría de un equipo dirigido por Valeria González e integrado por Florencia Curci, Mercedes Claus y Pablo Méndez- tiene un hilo conductor que se explicita en el título: “Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia”. “Simbiología” es, claro, una palabra inventada por el equipo curatorial, que en principio condensa “simbología”, habitual en el arte, y “simbiosis”, pero en la que también puede resonar la frase “sin biología” y llevarrnos por aproximación a la mucho más dramática “sin bios” o “sin vida”. Porque de eso se trata: de la vida en el planeta y de la amenaza que supone para ella la separación entre naturaleza y cultura, entre humanidad y naturaleza, derivada de la creeencia de que el humano es la especie superior y dominante; de la idea del hombre como amo y señor -ajeno- del mundo natural.

La emergencia planetaria a la que alude la segunda frase del título está a la vista casi cotidianamente: terremotos, tsunamis, desertificación, cambio climático, polución, especies en extinción, nuevos virus y epidemias... El fuego que devastó buena parte de la provincia de Corrientes añade una trágica actualidad a la muestra. Es inevitable recordar ese desastre frente a unas de las obras más impactantes de la exposición: los incendios del Amazonas brasileño retratados panorámica y minuciosamente en acrílico sobre lienzo por la chubutense Romina Orazi. En la misma sala, la 605, una de las más interesantes, titulada “Catástrofes y cuidados”, se expone otra obra que denuncia los incendios forestales en Brasil. Es “Deforestación. Brasil 2 de agosto 2010”, de la serie “Cuando divise el humo azul de ítaca”, de Matilde Marín.

“Deforestación. Brasil 2 de agosto 2010”, de la serie “Cuando divise el humo azul de ítaca”, de Matilde Marín.

Pero sin duda la obra central de esta sala por su imponente presencia es “Barricada para un tsunami”, instalación de grandes dimensiones creada especialmente para la muestra, in situ, por Paula Senderowicz. Una gran ola de 3 metros de alto golpea contra un muro de contención, que es a todas luces insuficiente para detener la enorme masa de agua del tsunami. El muro se ve apenas inclinado, anticipando su inminente caída y la impotencia humana para detener a la fuerza de la naturaleza una vez que se desata.

A unos metros de la escena, una fotoperformance de 1983 de Liliana Maresca (fotografía de Marcos López) muestra a la artista acunando amorosamente como a un bebé una obra suya que representa un carozo de durazno. Es una Madonna, una maternidad en la que Maresca parece apelar al cuidado de su obra y de la naturaleza.

Sala Nido Obra Marta Minujín

Es realmente imposible ya no comentar sino siquiera enumerar en este espacio las obras y los artistas que forman parte de “Simbiología”. La diversidad es enorme pero, con el tiempo necesario, el recorrido, si bien un poco laberíntico, es de verdad apasionante. El enorme esfuerzo de producción, que reunió obras históricas con otras realizadas específicamente para la muestra, es bien coronado por la página web simbiologia.cck.gob.ar/, que explica la organización de la muestra y los sentidos de cada sala, releva todas las obras y las comenta detalladamente en el contexto de la producción de cada artista. Vale la pena echarle un vistazo antes de enfilar al CCK. Otra opción es escanear con celular el código QR disponible junto a cada obra para acceder a los textos durante el recorrido mismo y no perder detalle.

Sala en dónde está expuesta la obra de Gomez Canle

De esa manera la experiencia de aproximación a obras históricas de autores como Margarita Paksa, Luis Benedit, Nicolás García Uriburu, Víctor Grippo y Mildred Burton mezclada con las de artistas más jóvenes como Claudia Fontes, Donjo León, Osías Yanov, Leonel Luna o Matías Duville se enriquece y se vuelve más organizada.

Aunque sin duda conlleva cierta arbitrariedad y sobre todo una larguísima lista de omisiones, va un puñado de obras que merecen especial atención: por su belleza, “Bête”,  pequeño óleo sobre tabla de Max Gómez Canle que vale la pena buscar y admirar; por su valor histórico, el nido de hornero gigante que es parte de “Comunicando con tierra”, compleja obra en etapas que Marta Minujín presentó en 1976 y que en parte se reconstruye con una nueva versión del nido y amplia documentación sobre aquella obra de hace décadas; por lo inquietantes, por el montaje y por la cuidada iluminación escenográfica, cuatro grandes obras escultóricas de 2020 de Mariana Tellería: “New Animal” II, III, IV y V; por su intensidad emocional y estética, “Hola, ola”, acrílico sobre tela de Marcia Schvartz; porque muestra que el trabajo artístico con profundo contenido político también puede tener exquisita factura y belleza, “Plantío Rafael Barrett”, obras realizadas entre 2015 y 2021 por Mónica Millán y Adriana Bustos, en colaboración con las organizaciones campesinas Conamuri Paraguay y MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena, Argentina).

 

Dentro de la sala Ecología Política Vista general de la exposición Plantío Rafael Barret

Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia.CCK, salas del sexto y séptimo piso.

De miércoles a domingos, de 14 a 20, entrada gratis.

Hasta el 26 de junio.

Notas más leídas