Nota publicada online

viernes 10 de noviembre, 2017
Ruth Corcuera
Personalidad destacada de la cultura
Ruth Corcuera

El Día de la Tradición es la fecha elegida para nombrar a la Doctora Ruth Corcuera Personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A lo largo de su trayectoria, Ruth Corcuera el tema central de investigación ha sido el tejido popular andino. El trabajo sobre esta prenda cotidiana como es el poncho, la llevó a recorrer caminos olvidados y tiempos desvanecidos.

La distinción, será entregada por el Diputado Emilio Raposo Varela en el Museode Arte Popular José Hernández el viernes 10 de noviembrea las 17 hs, Av del Libertador 2373, CABA.

Sobre Ruth Corcuera

Nació el 24/01/1929. Egresada de la UBA y Doctora en Historia por la Universidad Católica de Lima (Perú). Publicó: Herencia textil andina; Gasas prehispánicas; Azul sagrado; Ponchos de las tierras del Plata; Ponchos of the River Plate: Nostalgia for Eden; El Arte del Algodón en Catamarca 1910-1961; Mujeres de Seda y Tierra; Tramas Criollas. Temas de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA): Arte prehispánico: creación, desarrollo y persistencia, De arraigos y desarraigos, Entre lo efímero y lo perenne, La Cultura del Monte en el este Catamarqueño. Colaboró en Arte de las Pampas; Posibles tradiciones textiles africanas en el mundo andino; Teleras. Miembro de ANBA, de la Comisión de Cultura de la Feria del Libro, Miembro de Honor de la Fundación Miguel Lillo y de ASESCA. Directora de Antropología Cultural, CIAFIC. Premios: Olga Amaral, Textil Forum; a la Trayectoria; Tejedores de las Américas (Perú). Toda su tarea está encaminada a la comprensión de otras culturas mediante el textil. Premio Konex 2014.

Sobre el Día de la Tradición

José Hernández era hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón, y nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, Don Juan Martín de Pueyrredón, antiguo Caserío de Pedriel, hoy convertida en el Museo José Hernández (Partido de San Martín).
Este argentino nativo expresó diferentes talentos a lo largo de su vida: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de don Pedro Sánchez.
En 1843, cuando su madre falleció, su padre, que era capataz en las estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo.
En el entorno campestre José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su lenguaje y su cultura. Logró admirarlos, comprenderlos, y también, a entender sus dificultades en la vida cotidiana.

Inició su labor periodística en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza. En el orden legislativo se desempeñó como diputado, y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1869 fundó el diario "El Río de la Plata", en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos "La Reforma Pacífica", órgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paraná y "La Patria", de Montevideo.
En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Debido a los continuos enfrentamientos civiles durante los años "50 y "60, se vio obligado a viajar y trasladó su residencia a menudo. Vivió en Brasil, en las provincias de Entre Ríos y Rosario de Argentina y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que paró la violencia, pudo volver al país.
El 28 de noviembre de 1872, el diario "La República" anunció la salida de "El Gaucho Martín Fierro" y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.
Este poema de género gauchesco se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino y fue traducido a numerosos idiomas.

Notas más leídas