Nota publicada online

lunes 25 de julio, 2022
Pablo Cetta y María Alba Bovisio
Nuevas Incorporaciones Académicas
Pablo Cetta y María Alba Bovisio

La Academia Nacional de Bellas Artes, en un acto especial incorpora como Académicos de Número  al Dr. Pablo Cetta y de la Dra. María Alba Bovisio

La Academia Nacional de Bellas Artes, creada el 1 de julio de 1936 por un grupo de intelectuales y personalidades de la cultura con el objetivo de contribuir al desarrollo de las bellas artes en todas sus ramas: artes visuales, música, arquitectura y urbanismo, historia y crítica de arte, y acción cultural. Realiza de estudios e investigaciones y los difunde, promueve la conservación y el acrecentamiento de los bienes, de propiedad pública o privada, que forman el patrimonio artístico de la comunidad, asesora al Gobierno de la Nación y a los de las provincias y municipalidades, propone proyectos de leyes y reglamentaciones y apoya toda manifestación relacionada con sus actividades específicas.
Presidida por Matilde Marín y, hasta el 2024, la Mesa Directiva está integrada por Juan Travnik, Sergio Baur, Marta Penthos, Julio Martín Vera y Gracia Cutuli.
El jueves 28 se realiza el acto académico por el cual se incorporan dos nuevos Académicos de número:

Pablo Cetta

Pablo Cetta (1960) Académico de Número Sitial Nº 3 José León Pagano, es músico, ha compuesto obras de cámara, orquesta y piezas musicales para medios mixtos y electroacústicos. Es además ensayista musical, pionero en la utilización de recursos informáticos para la composición musical, además de escribir varios textos y artículos sobre simulación espacial y procesamientos digital de audio. Cetta también elabora sus propias aplicaciones informáticas y parches para distintos entornos de creación multimedial. Durante su carrera ha recibido varias becas premios y encargos en la Argentina y el mundo. Realizó sus estudios en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, donde obtuvo el Doctorado en Composición, y paralelamente se formó con Gerardo Gandini.
En el país, sus obras han sido estrenadas en el Teatro Colón, Coliseo y otras salas. En España, en el Centro de Arte Reina Sofía y en el Conservatorio de Cuenca, en los Festivales Synthèse de Bourges, en el INA-GRM de París, en el CCMR de Grecia, en la CSM di Milano, en los Stagione di Concerti di Roma, en el CRCA de la UCSD, en el CCRMA de Stanford y en el CARTAH de la Universidad de Washington, entre otros.
Realizó una extensa actividad docente en la UBA, UNQ, UnTreF y UNA. Dirigió el Doctorado en Música y el Instituto de Investigación Musicológica de la FACM, y actualmente es Decano de la mencionada Facultad.

María Alba Bovisio

María Alba Bovisio (1963) Académica de Número Sitial Nº 1 Pio Collivadino, es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesora titular de Historia del Arte Prehispánico de esa institución, donde también se desempeña como investigadora y docente de posgrado, y profesora adjunta a cargo de Arte Amerindio en la Maestría en Historia del Arte del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Georgia (USA) y docente de intercambio en esa misma institución. Es curadora de la Sala permanente de Arte Prehispánico del Museo Nacional de Bellas Artes, inaugurada en abril de 2019 y tuvo a su cargo la re catalogación de la colección de arte prehispánico de ese museo.
De imágenes y misterios: el problema de la interpretación del «arte» prehispánico” (2008), ha sido publicada parcialmente en diversas revistas especializadas de Arqueología, Antropología y de Teoría e Historia del Arte. Es co-autora junto a Marta Penhos de Arte indígena: categorías, prácticas y objetos (2010), co-autora con Juan Carlos Radovich de Arte Indígena en Tiempos del Bicentenario  (2011) y ha participado en los volúmenes recientemente publicados: Somos de Barro, Somos de Piedra: Arqueología del Cuerpo en América Latina (2013) editado por  Escalona, C y Navarrete, R. y Wak’as, diablos y muertos alteridades significantes en el mundo andino (2016), editado por Bugallo, Lucila y Mario Vilca, Culturas visuales indígenas en las Américas desde la antigüedad hasta el presente, Estudios Indiana 13 (2019)

Notas más leídas