Nota publicada online
El pasado lunes 10 de noviembre, la Asociación Amigos del Bellas Artes transformó su espacio en un epicentro de ideas con la segunda edición del foro internacional "Los Museos en el Medio". El evento no solo fue un éxito de convocatoria, sino que se consolidó como una cita fundamental para reflexionar sobre el presente y el futuro de los museos en Argentina y en toda la región.
Con la participación de 15 ponentes, 5 conferencias y un taller exclusivo, la jornada fue un vibrante espacio de networking para reflexionar y abrir las preguntas que ya están delineando hoy los museos del mañana.
La apertura estuvo a cargo de Eugenia Zicavo, mediadora del foro, seguidas por las palabras institucionales de Cecilia Remiro Valcárcel (Secretario de Amigos del Bellas Artes), Andrés Duprat (Director del Museo Nacional de Bellas Artes) y Liliana Barela (Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura de la Nación). Ya desde el inicio en la sala de Amigos de Bellas Artes comenzaron a resonar las ideas que serían claves de la jornada: comunidad, innovación, mediación, tecnología y sostenibilidad financiera. Y, además, emoción y disfrute.
Los museos del siglo XXI
Hablemos de IA, inteligencia artesanal! Bienvenidos los museos que reciben con grupos de adolescentes bailando k-pop en sus entradas, los que abrieron sus puertas y salieron a la calle, los que invitaron a mujeres tejedoras a adueñarse de sus espacios, desplegaron juegos de mesa en sus salas y abrieron sus jardines para las selfies favoritas de sus visitantes. Bienvenidos los museos que recuperaron pianos guardados y diseñaron un provocador ciclo musical en sus barrios y ciudades. Los que se animaron a existir, además, en el metaverso, y a usar la tecnología de realidad aumentada para captar a los nativos digitales y mostrar detalles sorprendentes de sus colecciones. Así son los museos del s XXI, laboratorios vivos de inteligencia artificial y artesanal.
IA en Museos: La Experiencia Estética Resiste
Mientras que la primera edición sentó las bases, esta segunda se centró en la intersección crítica entre tecnología y humanismo en el contexto cultural. La conferencia inaugural a cargo del filósofo Tomás Balmaceda exploró la utilidad y las posibilidades de la IA para el ámbito museístico, e invitó a plantear la pregunta fundamental: IA en los museos, ¿para qué?
Balmaceda invita a discernir y elegir una tecnología con propósito, entendiendo que la innovación no garantiza el impacto. El filósofo subrayó que el museo es una "pausa", un lugar de resistencia a la fugacidad donde el tiempo se detiene y la experiencia estética supera la tecnología, existe con o sin ella. En un mundo saturado de información dudosa, el activo más valioso del museo es su credibilidad, ser un espacio de confianza y conocimiento riguroso. Los campos de la curaduría, la selección y el juicio crítico, serán siempre dominios del ser humano que por su naturaleza misma es irrepetible e irreproducible. La IA es una herramienta, un recurso para potenciar la misión educativa y social, sin olvidar que el conocimiento se mide en diálogo, no en datos.
Un mapa federal
La Conferencia Medio Federal, moderada por Alejandrina D’Elía, reunió a referentes de Santa Cruz, Adriel Ramos) y de Córdoba, Pancho Marchiaro, que mostraron dos realidades muy distintas entre ciudades tan diferentes, pero con una idea fundamental en común: conocer el territorio para integrar la comunidad al museo. Además, destacaron la importancia de aplicar estrategias para medir el impacto de las acciones y contar con un documento único (núcleo de sentido) que dé visión fundamental a todas las áreas de gestión.
En la Conferencia Transmedia, moderada por Natalia Ginzburg, se debatió con Facundo de Almeida (MAPI, Uruguay), Carla Chinski (LAIA) y el invitado especial Daniel Grinbank (DG-Experience), sobre el impacto de distintas aplicaciones tecnológicas, la importancia de plataformas virtuales amigables y la digitalización del patrimonio. Estas soluciones cobran sentido si están acompañadas de metodologías pedagógicas de vanguardia que construyan puentes con las diversas comunidades. Las redes sociales resultan sumamente eficaces para mostrar las obras de una colección y asociarlas con la emoción, la sorpresa que genera una conexión inmediata.
Grinbank, responsable de Art Masters (actualmente en La Rural), contó con gran entusiasmo cómo una experiencia inmersiva contribuye a la democratización del arte, acercando a distintos públicos obras y museos de todo el mundo. Actualmente, Art Masters propone un recorrido virtual y con realidad aumentada por cinco obras icónicas del Museo del Prado.
Conferencia Medio regional: centros culturales
Con una visión panorámica y a la vez profundamente local, la conferencia “Medio Regional: Centros Culturales” reunió a directivos de tres instituciones icónicas de la región: Alejandra Martí, Directora Ejecutiva del GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), Santiago de Chile, Laura Malosetti Costa, Directora del Museo de Artes Decorativas – Palacio Taranco, Montevideo y Maximiliano Tomas, Director General del Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Bajo la moderación experta de Andrés Gribnicow, esta cumbre de referentes exploró temas cruciales, desde la conexión con la comunidad, la diversificación de actividades, y el auto financiamiento, hasta la revitalización del patrimonio y la integración disciplinar. “Conocer el edificio que habitamos nos da una brújula sobre de dónde venimos y hacia dónde vamos” propuso Alejandra Martí. Una reflexión introspectiva que debe ir de la mano con preguntas externas y estratégicas: ¿Estamos en un lugar turístico? ¿Quiénes son nuestros vecinos? ¿Cómo traemos a los museos a los nativos digitales? Las preguntas se suceden y sus respuestas son esenciales. Las 3 instituciones coincidieron en que la vitalidad financiera es crítica: la existencia de una Asociación de Amigos y la capacidad de conseguir ingresos genuinos brindan los recursos necesarios. El apoyo empresarial, como bien se sabe, llega cuando hay comunidades sólidas y formadas.
La Conferencia Punto Medio, reunió a expertos en Educación como Noemí Aira de Fundación PROA, Max Pérez Fallik del MALBA y Alfredo Aracil del Museo de Arte Moderno. Moderada por Mariano Gilmore (Amigos de Bellas Artes) y en el marco de un diálogo despojado de toda solemnidad, los disertantes compartieron anécdotas, prácticas para crear puentes sólidos con comunidades diversas y experiencias disruptivas que cambiaron las formas de ejercer la mediación.
Algunos, en palabras de Andrés Gribnicow, cruzaron los Andes para sumarse a esta jornada especial, otros el charco y otros, simplemente la Av Libertador! El auditorio que celebró con risas y aplausos su comentario disfrutó de cada una de las conferencias. Fueron seguramente buscando información, experiencias, inspiración, respuestas al vértigo de novedades tecnológicas que quieren atravesar las paredes de los museos y centros culturales. Esos espacios que como dijo Andrés Duprat hoy compiten con los centros de atracciones, catedrales y shoppings. De la risa a la reflexión, a la sorpresa, a la emoción y al conocimiento. Una jornada en la que concluimos que la tecnología es la pregunta, no la respuesta. Y los museos tienen la extraordinaria oportunidad de exhibirla, contextualizarla y convertirla en un recurso más de la experiencia humana. En esta tarea, los museos en el medio.