Nota publicada online

domingo 2 de noviembre, 2025
Boto y Vardanega
Una nueva belleza en Roldán Moderno
Costa Peuser, Marcela
por Marcela Costa Peuser
Boto y Vardanega

Con curadoría de Patricia Di Pietro, Roldan Moderno presenta la exhibición Boto/Vardanega. Una nueva belleza, que reúne un grupo de esculturas realizadas por los artistas entre fines de los 60 y principios de los 70 y algunos trabajos en papel y tela.

n Buenos Aires, a mediados de los años 50, dos jóvenes artistas -ella sumida en la abstracción geométrica, él explorando el espacio, la luz y el movimiento- coincidieron en la fiebre de la renovación concreta. En 1956 cofundaron ANFA, el grupo de Artistas No Figurativo de Argentina. Más tarde, en 1959, Europa los convocó: París, sus motores, la luz, los sueños cinéticos. Allí, entre talleres y galerías, su encuentro se consolidó: la artista argentina Martha Boto y el artista italo-argentino Gregorio Vardanega unirían sus búsquedas en luz, color y movimiento, acuñando juntos el término “cromocinetismo”. 
Así podríamos resumir la historia de esta pareja -en el arte y en la vida-, pioneros indiscutidos y referentes en Argentina y en el mundo. Consolidaron con su obra un capítulo esencial en la historia del cinetismo, situando el arte en diálogo con la ciencia y la tecnología para hacer del movimiento una poética y del color una experiencia viva. 
Martha Boto (Buenos Aires 1925-Paris 2004) y Greforio Vardánega (Posagno, Italia, 1923-Paris 2007)se integraron muy rápidamente a la escena parisina, enseguida formaron parte de la reconocida Galería Denisse Renée, cuna del arte cinético. Ya Víctor Vasarely había publicado su famoso Manifiesto Amarillo donde se plasmaban los fundamentos de un nuevo movimiento que veía en el desarrollo científico y en las nuevas tecnologías una utopía capaz de mejorar las condiciones materiales y espirituales de la vida cotidiana y que entusiasmó a tantos otros artistas de la época. 
El arte cinético incorporó materiales industriales como el acero inoxidable o el plexiglás, el uso de motores y distintos tipos de fuentes lumínicas, y, fundamentalmente, el modelo de producción en serie a través de los “múltiples”.
Como sostiene Din Prieto en el texto curatorial: “la ‘nueva belleza, móvil y emotiva’ de la que hablaba Vasarely, encontró una profunda resonancia en el trabajo de Boto y Vardanega. La persiguieron desde las primeras experiencias en la década del 50 hasta finalizar sus carreras, atravesando por distintas instancias de investigación en sus esculturas cinéticas: recurrieron al movimiento natural y el movimiento controlado programado con motores, experimentaron con secuencias combinadas con luces o con sonidos, implementaron efectos ópticos y proyecciones de imágenes, ensayaron pruebas de activación de los espectadores, utilizaron luz blanca y coloreada, incorporaron el neón y estudiaron los efectos de difusión, refracción y destellos.”
La primera exposición importante de la pareja fue Chromocinétisme (1964) en la galería CROUS; también formaron parte de Le mouvement 2 en la galería Denise René junto a artistas como Vasarely, Le Parc, Calder, Tinguely y Cruz Diez. Y, finalmente, la consagración definitiva llegó con sus primeras exposiciones individuales que presentaron en 1969 en Denise René.
En Argentina participaron de importantes muestras colectivas, Boto formó parte de la Primera exposición internacional de arte moderno. Argentina 1960 en el Museo de Arte Moderno y Vardanega integró 150 Años de Arte Argentino (1960) en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ambos participaron de Argentina en el mundo. Artes visuales 2 (1965) en el Instituto Torcuato Di Tella y Materiales, nuevas técnicas, nuevas expresiones (1968) en el Museo Nacional de
Bellas Artes. 
Sin embargo, esta es la primera vez que se exhibe un cuerpo de obra tan importante de ambos. Son todas obras que provienen de su taller. La galería encaró una importante investigación -ya que al no tener descendencia existían pocos archivos-, y tuvieron acceso a unos escritos de a mano alzada, donde ellos describían los procesos de las obras; toda una secuencia de sus experimentaciones con motores, la luz y el color.
Boto/Vardánega. Una nueva belleza, ofrece una visión abarcadora y representativa del recorrido artístico de y pone de manifiesto su inmensa energía creativa, resultado de un trabajo coherente y sistemático desarrollado a lo largo de cinco décadas. 
¡Imperdible!

Hasta el 7 de noviembre de 2025
Roldan Moderno. Juncal 743, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horarios de atención: lunes a viernes de 10.00 a 19.00 hs.
 

Notas más leídas