Nota publicada online

miércoles 2 de julio, 2025
Anaut, Aranovich, Barreda, Bellotto y Naftal
Lo que empuja el viento en Biga Art Gallery

En cada nueva muestra Gabi Campo, directora de Galería Biga nos sorprende por su apuesta por el arte contemporáneo con un sentido abierto, experimental y federal. En esta oportunidad la tecnologías es el eje propuesto por las cinco artistas que exhiben bajo la curaduría de Laura Casanovas

Caminaba por la orilla del mar. Sentía una fuerza propulsora y poco después otra contraria. Eran el viento y mi cuerpo. Un vínculo en ese instante mediado por la sensibilidad y el pensamiento; la percepción como una acción cognitiva.
En un mundo donde priman los extremos, el arte propone otros bordes desde los cuales observar y activar, aunque sea provisoriamente, las relaciones entre organismos, cotidianeidades, naturaleza, tecnologías, materiales y territorios con una mirada crítica y propositiva. 
Las cinco artistas de esta exposición encuentran, desde diversas poéticas, similitudes en el uso de dispositivos (video-performances, fotografía, mapping), objetos construidos y ensamblados para indagar en conceptos y sensibilidades temporo-espaciales. Ecosistemas y espiritualidad en Julieta Anaut; naturaleza y utopía en Claudia Aranovich; ecología-urbanismo y erotismo digital en Fabiana Barreda; virtualidad y realidad corporal en Mariana Bellotto; hallazgo y recuperación en Ariela Naftal. Estos son algunos de los tópicos, a grandes rasgos, indagados en los conjuntos de obras recientes de cada una de ellas, los cuales también se interceptan y potencian. 
Así se observa cómo el arte asume, problematiza y otorga visibilidad a las disrupciones del presente en tiempos en que la tecnología amplía hiatos entre lo físico y la realidad, mientras acerca distancias y crea seres en el universo virtual. 
El cuerpo humano atraviesa todas las propuestas presentadas, en movimiento, introspectivo, deseante, conmovido. E imbuido del anhelo, en tanto proyección de futuro, por tener el viento a favor. Sin desestimar e, incluso, afirmando que lo contrario (el impedimento) es la posibilidad de descubrir nuevas fuerzas y cursos de pensamiento, acción y emoción.                                                                           
Las propuestas de Julieta Anaut, Claudia Aranovich, Fabiana Barreda, Mariana Bellotto y Ariela Naftal ofrecen una mirada crítica y propositiva de las relaciones entre cuerpos, tecnología y arte mediante instalaciones, videos, mappping, objetos, fotografías, en tiempos en que la tecnología amplía hiatos entre lo físico y la realidad, mientras acerca distancias y crea seres en el universo virtual.
Julieta Anaut, a través de la fotografía manipulada digitalmente, el fotomontaje y el video, incursiona temas como el cuerpo, las mujeres, escenas rituales y el vínculo con los entornos naturales y construidos.
Las esculturas de Claudia Aranovich abordan la tecnología y el arte en la naturaleza. Se interesa por la memoria de la especie y de los materiales y las problemáticas de la naturaleza en el Antropoceno.
Fabiana Barreda, artista de arte contemporáneo multimedia se especializa en el cuerpo, el erotismo, el deseo y las políticas de género. 
Mariana Bellotto es coreógrafa. Desarrolla un prolífico y original trabajo autoral desde una mirada del cuerpo como vehículo crítico y político. Conjuga danza, performance, dramaturgia, diseño sonoro y medios audiovisuales para crear en múltiples formatos y soporte.
Ariela Naftal, como una arqueóloga, busca huellas y objetos cotidianos usados que hagan visible lo oculto y manifiesten lo silenciado. Los objetos son testigos mudos de nuestra existencia y, como los cuerpos, son portadores de memoria. 
Para Laura Casanovas, curadora de la exposición: “En un mundo donde priman los extremos, el arte propone otros bordes desde los cuales observar y activar, aunque sea provisoriamente, las relaciones entre organismos, cotidianidades, naturaleza, tecnologías, materiales y territorios, con una mirada crítica y propositiva."

Notas más leídas