Nota publicada online

“No todos los viajeros transitan caminos – De la humanidad como práctica”.
Un enfoque conceptual para esta edición que nos invita a repensarnos.
Recién presentada la conferencia de prensa, en la que el equipo conformado por el curador general Prof. Dr. Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, junto a los co-curadores Alya Sebti, Anna Roberta Goetz y Thiago de Paula Souza, la co-curadora at large Keyna Eleison y la asesora de estrategia y comunicación Henriette Gallus, planteó el enfoque conceptual de esta nueva edición.
La escenificación, rodeada de plantas y con los colores del afiche oficial, generó una atmósfera amable y sensible. El evento comenzó con la actuación del Grupo Coral da Favela de Heliópolis, que cantó y bailó frente a periodistas de todo el mundo, transformando el espacio en una escena de vitalidad y emoción, y mostrando el poder de la música como práctica comunitaria.

Andrea Pinheiro, presidenta de la Bienal, destacó el trabajo en equipo para enfrentar los desafíos contemporáneos y el rol de la institución como espacio de reflexión sobre los tópicos más urgentes. Subrayó la entrada libre y gratuita, así como la extensión de la Bienal por cuatro semanas más, hasta el 11 de enero de 2026, para convertirla en un evento aún más inclusivo. También enfatizó su impacto positivo en la economía de São Paulo, pero sobre todo en el desarrollo humano y educativo: este año se contrataron 30.000 educadores.
Un representante del Banco Itaú, principal mecenas de la Bienal desde hace 27 años, habló sobre la importancia del patrocinio para transformar el planeta a través de las prácticas artísticas.
El equipo curatorial, expuso la base conceptual de la muestra: la humanidad como práctica. La exposición reúne a 125 artistas, organizados en seis capítulos temáticos que abordan la pertenencia, la resistencia, los ritmos y ecologías, el cuidado y la espiritualidad, las transformaciones humanas y la belleza. Juntos conciben la Bienal como un espacio de escucha, preguntas y re imaginación colectiva, en diálogo con un contexto global marcado por guerras, crisis ecológicas, migraciones y desigualdades.
Uno de los ejes innovadores planteados fue el lugar de la belleza y del amor en las prácticas culturales: la belleza como fuerza política y como resistencia en la vida cotidiana. También se subrayó la idea de la existencia como flujo, como un movimiento continuo de encuentros y transformaciones.

La conferencia culminó con un emotivo discurso del curador general, un orador brillante, que leyó el poema La casa de huéspedes del poeta y místico persa Rumi (siglo XIII). En él se nos invita a recibirnos a nosotros mismos como huéspedes en este mundo: a dar la bienvenida tanto a la alegría como al dolor, comprendiendo que cada experiencia nos transforma.
“Así, la humanidad como práctica se entiende como un ejercicio activo de compasión, escucha y cuidado. Reconocer que aun en medio de la destrucción hay lugar para la bondad. Ser humano no es ser pasivo, sino levantarse cada mañana y preguntarse cómo contribuir con nuestra propia humanidad y con la de los demás. Y, sobre todo, recordar que ser humano es practicar el amor, porque el amor siempre vence.”
La 36ª Bienal de São Paulo podrá visitarse en el Pabellón Ciccillo Matarazzo, Parque Ibirapuera, del 6 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, con entrada libre y gratuita.
