Vicente López 2220, Recoleta.

Presentación: lunes 20 de septiembre a las 18.30 hs.
El panel de disertantes estará integrado por: Rosa Faccaro, Mirta Henault, Teresa Nachman, Lily Sosa de Newton y Leo Vinci. La presentación estará a cargo de Ana María Ramb.
......................................................
Silvia Ocampo (nombre artístico de Silvia Vera Ocampo) se autodefine como un personaje atípico de nuestro ambiente plástico. Alumna de Antonio Berni y de Demetrio Urruchúa, hereda de ellos la figuración expresionista y la temática social. Como mujer pertenece a esa generación intermedia que en el siglo XX vivió la transición del reemplazo de un sistema de género por otro. Experimentó en carne propia la transformación de la “mujer caracol” a la “mariposa alada”. Del ama de casa a la artista creadora. A la vez que el desconcierto ante la mutación de los valores conceptuales de la entrega incondicional al arte en el que fuera formada por sus maestros, hasta el vedetismo mediático montado por el sistema competitivo del mercado artístico internacional que denuncia en este ensayo. Su mensaje plástico y artístico apunta a la tolerancia, al pacifismo, a la equidad, a la libertad. Retraída, independiente, reflexiva, analítica, coherente consigo misma pero a la vez contradictoria, audaz y rebelde, debió superar inhibiciones educacionales, riesgos y presiones para evitar renunciamientos, concesiones y encasillamientos hasta convertirse en pionera y defender sus propios derechos como mujer, y la integridad y autonomía de su obra y su mensaje como artista. Serena –en la plenitud de una vida intensa, rica- deja este legado que será bien recibido o rechazado, pero que es propio e ineludible para ella porque es el resultado de las circunstancias vivenciales y sociales que la rodearon y la precedieron hasta culminar en este nuevo aporte al revisionismo histórico femenino. Ensayos publicados: “El equilibrio de los sexos. Análisis de la problemática femenina”, 1980. “Los roles femenino y masculino. ¿Condicionamiento o biología?”, 1987. Colectivos: “Feminismo. Ciencia. Cultura. Sociedad”. 1983, “Mujeres y Cultura en la Argentina del siglo XIX”, 1994. Publicaciones internas del CEM (Centro de Estudios de la Mujer), 1983, 1984. Publicaciones internas de D.I.M.A. (Derechos Iguales para la Mujer Argentina) Principales premios: “Reconocimiento Alicia Moreau de Justo a una actitud de vida” por la trayectoria plástica y el ensayo “Los roles…”, 1990. Nominada “1000 Mujeres para el Premio Nobel de la Paz 2005”; Berna (Suiza). Autora del Proyecto M.A.A.P. (Museo de Artistas Plásticas). Se desempeña como Presidente de la Asociación de Amigos del M.A.A.P. desde su Fundación, en 1999
![]() |