Susana Finquelievich
Cuerpos como puentes
07/06/2012 - 08/08/2012

OFELIA ARTE
Honduras 4761, Palermo, Ciudad de Buenos Aires 

Susana Finquelievich

Planta Baja

Inauguración: jueves 7 de junio de 19 a 21 hs.

Gallery Night Palermo: miércoles 13 de junio de 19 a 22 hs.

El abordaje de la figura humana, tanto en presencia como mediante cualquiera de sus extensiones, constituye casi el 80 % de la producción artística contemporánea. Y el cuerpo dentro de los sistemas es una línea de producción que abarcan artistas visuales de todo el mundo conocido. Como humanos, nos adecuamos constantemente a dispositivos nuevos que usan el cuerpo humano como interface. Tal vez nunca como ahora, fue posible tomar desde la variada disposición de datos que registran las actividades humanas, lo que las personas hacen, en un vigilar que no implica necesariamente el castigar pero sí tomar registro, dar cuenta de todo rastreando dentro de los sistemas de observación de la vida cotidiana, tanto de los que estamos conscientes como de los que no percibimos.

Ese universo de acciones e interacciones, que en parte se ve reflejado en la prensa escrita, constituye una vía de interés genuino que combina su pasión por mantenerse informada con el acto corriente de abrir las páginas de un diario. “Tomo mi desayuno leyendo el diario y de allí salen mis imágenes”, dice. Desde allí parten los cuerpos que sirven de puentes en las obras de Susana. Combinan la idea de transformarse por su mano en obra, operando desde su posibilidad de estar abiertas, nunca cerradas, con posibilidades de extenderse, de unirse en otras redes donde la figura queda oficiando de nexo. ¿Es un acaso procedimiento infrecuente en el arte contemporáneo pensar el cuerpo dentro de un sistema interactivo? Por cierto que no. La posibilidad de extender las operaciones del cuerpo en los dispositivos es una característica propia del siglo XXI, donde conviven lo intangible con lo material, y la manualidad adquiere nuevas funciones y desarrollos en la medida que avanzan los sistemas de operados en pantallas táctiles, ya sin el sonido del click sino simplemente en un sutil roce.

De esa alquimia de tradición y novedad participa su trabajo, pues no se define por la técnica sino por lo que narra, por aquello que se desvela en parte en los títulos y que toman en cuenta los senderos de una cultura urbana como territorio de intercambios múltiples. Por esto creo destaca muy bien esa doble mención a lo uno y lo múltiple que es visible en muchas de sus producciones actuales. Un conjunto de plenitudes que necesitan de una mirada atenta como en un relato de pantalla múltiple, siguiendo un circuito abigarrado y profuso de formas que se conectan mediante una forma humana, sin importar su sexo, que ofician de nexo entre dos o más universos. El cuerpo, la gran unidad del yo, es como diría Lacan, “un regalo del lenguaje”; por tanto puede cargar con muchos significados y usos posibles, puede manipularse para dar los tonos que incluyen lo bello y lo monstruoso, puede prestarse al juego de ambivalencias o servir de intercambio. En muchas de su obras, Finquelievich hace evidente la idea de que parte de lo uno para mirar la diversidad de lo múltiple. Ese UNO es sujeto de reflexión y señalamiento de ideas, es lenguaje operando en el contexto de un plano bidimensional cargado de la potencialidad del color y usando el método tradicional del óleo.

Es fácil pensar que este conjunto necesita de la representación más que la abstracción, que es sólo abordada en ciertas suspensiones del vacío, donde el color prevalece en ciertos valores de lo diáfano que recorta los nexos que conectan los otros mundos, cargados de múltiples relatos. Más la palabra tiene acotaciones más precisas que las formas representadas, pues abren posibilidades más abiertas a la subjetivación. Quizás el escape que estas producciones abordan, tenga que ver con el vacío del que hablamos al principio, el espacio interior, como decía Zevi. Una construcción que reclama la mirada de alguien que lo registre y lo vuelva discernible, capaz de ser interpelado en busca de significados.
 
Pilar Altilio
Mayo 2012

......................................................................
Más info: www.ofeliacasateatro.com.ar