Museo de la Cárcova - UNA
Av. España 1701, CABA, Buenos Aires

Inauguración : sábado 18 de octubre - 14:30 hs
El sábado 18 de octubre a las 14:30 hs. el Museo de la Cárcova presenta una nueva muestra en su sala de exposiciones temporarias: "Simpoiesis". Con obras de Camilo Guinot, Luciana Paoletti, Oliverio Duhalde y Julie Vtt, y curaduría de Gabriela Aparici, Luciana Sofía Mastropietro, Catalina Russo Temchesen, Erika Villacorta, Micaela Belén Correa, Margot Morales y Nadezda Siachoque, la exposición reúne un conjunto de obras-sistema que integran tecnología, naturaleza y procesos orgánicos, a través de diversos lenguajes visuales y sonoros.
El título de la muestra retoma el concepto de “simpoiesis” —del griego hacer con—, acuñado por la filósofa Donna J. Haraway para referirse a formas de creación colaborativa entre especies. Esta idea atraviesa la propuesta curatorial como una invitación a repensar las relaciones entre organismos, humanos, no humanos y máquinas.
Las obras presentadas se manifiestan como sistemas interdependientes que activan experiencias sensibles en el espacio: un registro del tiempo a través del movimiento terrestre, figuras de vidrio que evocan cuerpos en transformación, una bioinstalación sonora que reacciona al ambiente, y huellas de microorganismos que habitan en los suelos. Las piezas en su conjunto conforman un bioma donde arte, naturaleza y tecnología conviven y se fusionan para generar una experiencia colectiva de contemplación orgánica y estética que sincroniza las escalas temporales humanas con la profundidad de las escalas temporales biológicas.
Como parte de las activaciones de la muestra, el sábado 25 de octubre a las 9 hs. se realizará un Avistamiento de Aves en la Reserva Ecológica Costanera Sur, a cargo de la organización Aves Argentinas.
Simpoiesis forma parte de los Proyectos Curatoriales Finales de la Licenciatura en Curaduría en Artes de la Universidad Nacional de las Artes.
Sobre Simpoiesis
“La simpoiesis es un término simple; significa hacer-con. Nada se hace a sí mismo; nada es realmente autopoietico o autoorganizado”.
Donna J.Haraway
En Simpoiesis se conjugan algunas obras-sistema en proceso de creación y existencia conjunta donde la dependencia interespecies es una práctica cotidiana que nos lleva a (re)conocer la configuración, inherentemente colectiva, del mundo que habitamos. En este lugar los límites espaciotemporales autodefinidos entre humanos, no humanos, máquinas y organismos se difuminan. Cada uno de los artistas toma la tecnología intrínseca de la naturaleza –sus procesos biológicos, físicos y químicos– para resignificarlos estéticamente y devolvernos una obra donde lo natural no es una otredad escindida y pasiva, ni un recurso disponible, sino un fenómeno protagonista e inherente a nuestra existencia. Estas obras-sistema no son estáticas, sino que suceden constantemente.
En Cronografía manual III, el trazo de Camilo Guinot deja huella del paso del tiempo ligado al movimiento terrestre. Esta obra conjuga pasado, presente y futuro en un instante, una estética del tiempo que transcurre, permea y transforma. Por su parte, Luciana Paoletti a través de Acción colectiva interespecies: Museo de la Cárcova, presenta los microorganismos del suelo aledaño al Museo y sus huellas en un lienzo: una puesta en valor de cierta realidad paralela, silenciosa y omnipresente que pasa desapercibida en lacotidianidad, pero que es necesaria para nuestra existencia. En Cada vez quemudo de piel, Julie Vtt condensa tiempo, cuerpo y memoria en una serie defiguras antropomórficas que encarnan el proceso de cambio inherente a todolo viviente. En esta pieza, el vidrio, en constante movimiento, frágil y translúcido, revela una corporalidad en metamorfosis. Finalmente, la bioinstalación sonora Omphalos de Oliverio Duhalde, invita a entrar en sintonía con un entorno de luz, temperatura y humedad, donde la actividad vital de un organismo vegetal se traduce en vibraciones acústicas, estableciendo así, una comunión interespecies a través del sonido.
La sala se convierte así en un bioma donde arte, naturaleza y tecnología conviven y se fusionan para generar una experiencia colectiva de contemplación orgánica y estética que sincroniza las escalas temporales humanas con la profundidad de las escalas temporales biológicas. Una zona de encuentro entre el cuidado de lo mínimo y la inscripción cósmica de los ciclos.
La exposición podrá visitarse de martes a sábados de 10 a 17 hs, hasta el sábado 8 de noviembre de 2025.
Museo de la Cárcova - UNA
Av. España 1701, CABA, Buenos Aires