
Obras inéditas y Conversatorio
Vol. XXVI de la Serie Open field /campo abiertO
Laboratorio de acciones 100 x Siento - año 2016
SÁBADO 18 de Junio 19:30hs
http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com
CURADURÍA: Gustavo Solar
"Esta curaduría -muy especial para mí-, viene a dar cuentas de un cierto paisaje de sueños colectivos que bullen a pesar del peso histórico, social, geopolítico, un entramado de voces y cuerpos que hermosamente jóvenes, se reconocen herederos de una revolución truncada a fuerza de aplastantes violencias que no dejan de reverberar y que arremetiendo en lo mas íntimo de la subjetivación personal y sus obstáculos se han encontrado mirando alto y en ello, el profundo resplandor de la honestidad rebelde. Y a pesar de nacer algo viejos, encuentran también en esa pulsión, renovada fuerza de conjunción y complicidades para persistir, resistir e incidir en el ejercicio cuestionador, con un modo de ‘hacer’ las preguntas en el acontecer físico y situacional de las libertades que el arte en alguna veta nunca ha dejado usurpar del todo, construye, sendas personales, duetos, manadas, grupalidades y documentos que alteran de hecho el efecto de lo “trunco”, refundando capacidades deseantes aun cuando esquiva toda promesa. "
Gustavo Solar
Texto Curatorial:
“De los derrames de la seducción”
¿Pueden aún los proyectos?
“Los héroes han muerto” podemos decirlo-escribirlo-creerlo. Apropiándonos de como otros lo han hecho arrastrados con el prematuro fin del siglo pasado, datado el año 1989. Fecha que se aproxima a las fechas de nacimiento de los cuatro invitados a participar en esta muestra. Fecha que da inicio al neoliberalismo tal como lo conocemos, cerrando quizás con una caída o muchas la puerta a o un proyecto Social sudamericano (Open) ¿Pero esta muerte es un testimonio de algo naciendo realmente o es un estado de dominio vigente? Algo así como una densidad de poder transportada a otras esferas, donde ya no hay que activar ninguna idealización, ningún esfuerzo o lucha. Esta muerte parece sujetarse en un suspenso veloz, sensual y por supuesto seductor. Toda enmarcación o imagen es un replicación infinita de información, siempre dispuesta a rastrear y llegar a nosotros, causar el efecto que nuestras subjetividades hemos aprendido a desear – consumir. Vivida la vida promiscuamente bajo estas relaciones de producción, podemos enunciarnos como portadores de millares de efectos que las tecnologías del hoy eyectan. Al punto de ser el territorio de existencia de estas acumulaciones, es decir, ser las mismas tecnologías eyectoras que de modo vital han participado en todo lo que se derrama. Por esta extrema proximidad intentar siquiera pensar en desacumular es un desafío.
Eros es una acumulación, una fuerza hecha metáforas, narraciones, performatividad, ejercicio de poder y así ¿cómo encaminar un elogio a una alta frecuencia, a una erótica del hoy a alta velocidad, sin caer en la idea de una erótica a lo Slow Food que lejos está de ser un antihéroe? Este fenómeno de supuesta suspensión de los grandes relatos y de la veloz maquinación de los efectos, aunque es universalizante y glocalizador, nos permite entrecomillas pensar la cuestión de los ideales globales- locales o locales –globales, su frecuencia y velocidad. En realidad nosotros nunca hemos ejercido a través de héroes ninguna vida y ninguna muerte. Ninguna velocidad. Nuestra incidencia en el sistema moderno es de bajo impacto, nos hemos corporalizado en una densidad que la alta cultura no puede prever y si desea en nosotros alguna geolocalización buscara algún héroe para hacer de si ropa, marcas, empresas, distanciándose de su deseo por nosotros. O en el peor de los casos, en el de la repulsión total, pondrá agentes y planes para secuestrar y torturar nuestros cuerpos nuevamente. La seducción entonces ¿es una aliada? ¿la ejercemos, cuando somos exiliados de la capacidad de seducir fuera de otras lógicas? ¿Qué aplicabilidad le podemos encontrar a este modo de producción dentro de las prácticas disidentes o cuestionadoras? Sin por supuesto caer en el estereotipo del striptease- travestismo- prostitución o todo lo relacionado al burdel o al género. ¿Una performance vegetariana?
El deseo es como un disparo que nunca tuvo pistola ni objetivo. Los puntos de fuga de esta realidad son las ofrendas a ese enigma. Somos la extensión ejercida de los derrames que los territorios de existencia metropolitanos secretan, algo así, como una gran regurgitación que respira, que desea y mucho. Como si esta condición de “ser cuerpos de uso” viniera incluyéndonos un hambre interminable. Este mundo como lo conocemos “M-u-n-d-o” apareció completo, armado frente a lo que somos, e incluía un desequilibrio: producción – seducción – e insaciabilidad. Miles de efectos seductores engranados en movimiento. Estos yacen por todos los rincones algo así como muertos y algo así como vivos, porque ellos están en estado de “archivo” desde que nacimos (refiriéndome a la fecha de nuestros nacimientos y la muerte de los héroes),mezclados en zonas que no alcanzamos a distinguir, en pliegues, recombinados. Inmiscuidos siendo nosotros mismos. Si es que somos algo de nosotros.
La tecnología que nos extiende sobre la faz de lo real como un spam humano vibratorio, muestra siempre un nivel de seducción altamente eficaz, que dialoga con el hecho de estar archivados-en-vivo-como-imágenes. Y auto fagocitarnos. En esta eyaculación extensiva lo residual de las imágenes que somos en procesos de contacto y fricción dejan caer o se proyectan cayendo fragmentos, derrames, aparecen quizás los materiales de una nueva versión de la nueva versión de la nueva versión y asi. Apuntando hacia nuevos mapeos. ¿Reciclaje del primer mundo? ¿Productores de bajo impacto? ¿Una seducción reversa?
La presente muestra “De los derrames de la seducción” intenta producir, especular con lo que cae, con lo que se viene escurriendo, pero también con lo que se recompone y reacopla. Prótesis y mutaciones, es decir, con lo que no se esperaba que aconteciese en el plano de lo “produciéndose”, y por sobre todo con lo que no se esperaba que comunicase algo. Aliados o no, derrame, derramador o derramado, nosotros sujetos de deseo ejercemos una presión en la realidad tan fuerte que es percibida siempre, grabada siempre, notificada siempre. Satélites reman en el cielo millones de ondas para conectarnos y auto seducirnos anclándonos más a una superficie de producción que desde esta perspectiva flota holográficamente como un altar de trascendencia.
La seducción como estrategia de las apariencias, permite entender el punto de dominio y subvertir ahí el derrame de las imágenes que somos. Las útiles, archivadas y las residuales, ineficientes, las subordinadas. Un posible camino político que la performance puede atravesar es cuestionar de modo experiencial e intelectual este hecho. Siendo incapaz de abstraer ese coeficiente de seducción que hace que sea reunida, agenciada, su rol es seguir siendo propositiva de puntos de contacto entre la arquitectura y la piel, entre los aparatos que produce y cada cosa conectada con su terminal y nuestras miradas, un constante encuentro de ideologías, incrustadas en nuestros días, en los días de los otros. Estímulos y efectos son producidos de modos singulares en este modo de ejercer poder-seducción. La propuesta la hemos anclado en la invitación a pensar una hermandad agrupada consciente de la exhortación de Audre Lorde: “la casa del amo no se destruye con las herramientas del amo” y que al mismo tiempo piense la orfandad de materialidades para construir otra fabricación de signos, otros impactos delo seductor como tecnología de unión entre deseantes y deseantes. Entre subordinados e insurrectos y así: entre animales y plantas, entre cables y raíces, entre Santiago y Buenos aires, entre migrantes, entre apetitos sudamericanos y el problema que somos.
¿Un seductor problema o una inexistencia, una fosa fragmentada de deseos que no deseamos realmente?
Gustavo Solar ©9-5-16. Sucre, Bolivia.
Notas de trabajo y Biografías breves de los artistas:
PAULA BAEZA PAILAMILLA y KEVIN MAGNE TAPIA
Paula Baeza Pailamilla y Kevin Magne Tapia han dedicado parte de su trabajo de performance y artes escénicas en dúo desde el año 2013. Toman como referencia el cuestionamiento de la identidad, el mestizaje y la higienización de la cultura en Sudamérica y sus propios dispositivos de control. Es así como han realizado obras como “Cuestión de Miradas”, “Indies”, “Cumpleaños” y la puesta en escena de 40 minutos “Plano Clínico”. En mayo del presente año fueron seleccionados por el Consejo de la Cultura en Chile para realizar un trabajo escénico denominado “Primitiva” a realizarse en el Teatro Municipal de Santiago.
Obra: Industrializados
Ciudades industrializadas, construidas, hiper habitadas. Operación de colonización e higienización, de cuerpos, de relaciones, de imaginarios, de arquitecturas. Organizaciones y disposiciones de un camino trazado para con un orden y tranquilidad del civil. Capitales cosmopolitas Santiago/Buenos Aires. Un punto cero de operación clínica de sujeción, manipulación y control del despliegue cuerpo-cívico. Aspiracional respiro para un terreno primer mundista.
Liminalidad como periferia de acción, disparadora y estimuladora. Desechos, basuras, perros callejeros, roedores nocturnos, tránsitos de un cambio de corporalidad en el orden establecido, rondar nocturno, oscuridad. ¿Podemos visibilizar un conflicto develado del fracaso organizacional de una operación legislativa, en las prácticas de lo señalado otredad? ¿Cómo transitan/cambian las identidades e imaginarios locales desde las operaciones/rutas de higiene? ¿Podríamos insertarnos/instalarnos en dispositivos de comunicación y colaboración, desde el privilegio del arte/artista?
Trabajar desde la incomodidad, conflictuarnos en el privilegio. Politizar la desestructuración de un lenguaje que no abarca ni posibilita las emancipaciones, del cuerpo, de la imagen, de las relaciones y de los dispositivos. No buscamos la libertad, menos la felicidad, aquella la anunciada y prometida.
Paula Baeza Pailamilla / 1988
Es titulada de la carrera de Pedagogía en Danza Contemporánea en la universidad ARCIS. Además de ser artista de performance, se vincula a nivel teórico con el ámbito investigativo de las prácticas artísticas, escénicas y corporales en relación con la identidad indígena y su contexto político. Desde 2011 gestiona, produce y participa en diversos encuentros de performance tanto en Chile como en el extranjero. Ha realizado ayudantías en la universidad ARCIS y es profesora informante de tesis en la misma institución. Ha participado en diferentes talleres de performance con artistas chilenas/os. En 2016 guía la primera versión del taller de performance “Cuerpos Sudacas” junto a la performista colombiana Luna Acosta Tobón. Actualmente se encuentra en proceso de tesis del magister de Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile, el cual cursa siendo becaria CONACYT.
Kevin Magne Tapia / 1991
Bailarín, Performer e Investigador escénico titulado en el año 2014 de la carrera de Pedagogía en Danza de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (UARCIS), Chile. Su trabajo se desarrolla principalmente en tres campos: la investigación teórica en torno a conceptos contemporáneo de las prácticas escénicas performativas, Intérprete y creador activo en la compañía Corazón de Madera flamenco latino, y trabajos en torno a la Dirección de Arte Escénica. Experimenta con y desde el cuerpo, el sujeto y la subjetividad: . Ha dirigido trabajos como "Vacíos que Dejan" (2011), "Cuestión de Miradas / Entramados Idénticos" (2013), “Plano Clínico [Aparatos de Higienización]” (2015, codirección junto a Paula Baeza). En performance "Extracto.P" (2014), "Monstruo" (2015) y "Abso.luto" (2015). Estrenó recientemente en Matucana 100 el trabajo “Geo Métrica [o todas las tierras no tienen un lugar]”. Ha sido seleccionado, junto a Paula Baeza Pailamilla para desarrollar la obra “Primitiva”, en el 5to encuentro Coreográfico. Teatro Municipal de Santiago, Chile.
CHERYL LINETT y SEM
Obra: Tro(H)pia(S)
Las biopolíticas situadas en un estado de cicatrices,
al mismo tiempo que generadas por la irreversibilidad de su historia,
yacen vueltas cada vez más hacia la entropía social.
Buscando en el origen del caos volver al orden insurrecto.
Quebrar y reorganizar conformando su idea y orgasmo entalpico(H)* ,su furia misma. Ebullir hasta la vaporización de las formas y eyectarse, eyectándonos hacia una nueva forma de habitar. Mutaciones, actos irrevocables que conformarían un re-ordenamiento de los códigos vueltos a la norma, cimentados.
La idea genera el orden, el des-orden, el derrame.
Cheryl Linett
Artista de performance nacida en Santiago de Chile. Es Licenciada en teatro con mención intérprete. Actualmente es participante activa en diversos encuentros y festivales de performance.
Su obra es un imaginario profundo, cuerpo critico que indaga constantemente los roles genérico-sexuales y la violencia de los sistemas “normalizadores” con que el poder opera. Desde una investigación que encarna y construye su propia identidad; Cheril Linett suele compartirnos trazas auto-biográficas que atraviesan la dimensión más íntima de su ser-creador. Su trabajo es un abordaje ontológico que al expandirse, da cuenta de las problemáticas del contexto social, político y cultural en el que estamos inmersos. Pensar su obra es también chequear desde un punto de vista crítico las conexiones más perversas que traman la constitución del estado, las filiaciones familiares y la metáfora de la casa.
SEM (Camilo Poblete Prado)
Actor y Artista de perfomance, nacido en la ciudad de Rancagua, comienza su trabajo en performance basandose en su experiencia con el teatro de la crueldad, a traves de los textos de Antonin Artaud. Aborda la performance desde su experiencia biografica, sus placeres de la carne y su miseria.
en su inicio aborda el cuerpo perfomatico desde la desnormalizacion del genero, tomando sello en su raíz familiar, trabajando el dolor social y sus deferencias.
trabajando bajo conceptos situados en material medico, comienza a indagar con el cuerpo penetrado, investigando niveles de dolor causados por materiales medicantes, tomando como punto de inicio el ciclo clínico. trabajo investigativo que aun continua.
--
Graciela Ovejero Postigo
Artista / Directora fundadora (MFA, UCSD USA. Lic. en Artes, UNT. A)
Peras de Olmo - Ars Continua ©(Desde Nov. 2011)
Performance y arte contemporáneo. Org. sin fines de lucro.
Cnel. Niceto Vega 4678, Palermo Viejo CABA, 1414. AR
http://perasdeolmo.blogspot.com/
http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com.ar
http://perasdegraciela.blogspot.com.ar
http://www.graciela-ovejero.com/
https://www.facebook.com/graciela.ovejero.postigo