Open field /campo abiertO
Vol. XXIII - Laboratorio de acciones 100 x Siento - año 2015
25/09/2015 - 25/09/2015
Open field /campo abiertO

José Sechi & Claudio Mangifesta
VIERNES 25 de Septiembre 20hs
OBRAS INÉDITAS +  Conversatorio

\ p_esí_  visual en  _cci_n /
<ó>
http://openfieldcampoabierto-lab-arte-accion.blogspot.com
CURADURÍA: Graciela Ovejero Postigo
 
Ya cuando la palabra, fragmentada, enajenada o confrontada a sus engranajes gramaticales y funciones narrantes, estirada hasta perder su inexplicable  capacidad adherente, hasta devenir línea iracunda y desaparecer como lombrices en la oscura tierra o mimetizada a los bordes de las superficies que la suelen contener, caotizada, en empastes acumulativos que la des-figuran y sustancian a la vez, quimerizándola, des-identificando su emitividad y misión particular, saeta inmaterial que velozmente acude a encarnar una cosa u otra del mundo, cuando detenida por sospecha, traumatizada, ortopedizada tal vez, por pura venganza lúdica o reflejo gestual  contra los horrores que su vacío instaura, cuando ella, así, des-ad-venturada, sonámbula, por último retorna de la dimensión gráfica a la de la sonoridad, cobra, la palabra, una temporalidad vibrátil que afecta espacios y sólidos; ad-venediza des-habitual, impacta los cuerpos inmediatos, como un cuerpo fantasmal que habiendo muerto numerosamente no deja de vivir.
Tridimensionalizada, entonces, puede ser más implacable aun --en su demanda eterna-- aunque ya fuera de-sí, y sin plomaje semánticamente ameritado, podrá  chispear y hasta arder o zambullirse en la libertad de su misterio prehensil sin la codicia de ninguna promesa separada del informe lugar de los deseos, en un \ p_esí_  visual en  _cci_n / Como una nueva causalidad contributiva desde esas indómitas pulsiones de la inter-trans-multi discursividad re-apelada, 2 poetas de veta experimental aceptan ser con-vocados para accionar en presencia una parte de su inventario en el campo del tratamiento visual del lenguaje y el  pensamiento.  Juntos,  en un nuevo volumen de esta serie para el arte acción, José Roberto Sechi de Río Claro Brasil y Claudio Mangifesta de Quilmes Argentina, nos honran en la casa.
G. Ovejero Postigo / Peras de Olmo - Ars Continua ©21/9/2015

NOTAS de trabajo y biografías breves de los artistas:
El conjunto de obras que voy presentar tiene el título de "Recital Performático" y entre los poemas estaran: "Poema Mantra Sonoro Visual"; "Poema Sonoro en  Blanco"; "A Veces la Poesía es Solo "En el conjunto de los poemas performáticos de mi recital yo intento trabajar la experimentación poética desde el espacio, el tiempo y el cuerpo. A veces estas acciones son solamente juegos con la lengua portuguesa y pequeños chistes poéticos."
Artista visual, poeta, mail-artista, curador independiente y performer. Edita la revista de arte correo “Pensé Aquí” y dirige el espacio alternativo Sechiisland, con una micro galería para exposiciones de arte contemporáneo; una biblioteca especializada en arte y publicaciones experimentales y la editora samizdat “Edições 100”.
Como artista visual y poeta, además de intervenir en exposiciones individuales y colectivas, ha tenido trabajos seleccionados en numerosos salones de arte,  concursos de poesía y antologías literarias, recibiendo 58 premios. Es también autor de 17 libros de poesía y poesía visual publicados por la editora alternativa “Edições 100”.
Como mail-artista ha organizado varios proyectos internacionales de arte correo y participa intensamente del Networking por todo el planeta.
Como artista performático ha presentado numerosas acciones en Brasil, además de haber participado en festivales y encuentros en Argentina, Chile, Uruguay, Perú y República José Sechi.  Festival de performance Independence Do, Santo Domingo, RD 2013. Fotos:  Renê La palabra quemada / la palabra incandescente
En el bosque de las palabras y del lenguaje, las palabras a veces se pierden, se borronean, se gastan, se diluyen, se “queman”. Se vacían de sentidos. Palabras  vacías, letra muerta. Palabras que no circulan, quedan cristalizadas. Pierden su verdor, su cuerpo viviente. ¿Qué hacemos con nuestras palabras y con las del
Otro? ¿Qué relación establecemos con ellas, contra ellas, entre ellas? ¿Cómo restituir su perdida incandescencia marina? ¿Cómo hacer que vuelvan a ser habitadas y habitables y que, por tanto, encarnen lo más viviente de nuestros cuerpos y de nuestras acciones?
La Poesía Visual, Experimental y Sonora es, entonces, una vía posible que se despliega en el espacio-tiempo, se abre a la vida, a lo real. Nos interpela siempre.
De allí su potencialidad y su capacidad de despertarnos de los sueños discursivos

Claudio Mangifesta. Agosto 2015 Poeta visual. Psicoanalista. Escritor.
Psicólogo. Egresado de la Universidad Nacional de La Plata (U.N.L.P.)
Ha publicado los siguientes libros:
"Creatividad y Psicoanálisis" (ensayos, 1995), "La Mirada en el Umbral" (ensayos, 1998), "La Ventana Infinita" (nouvelle, 1999), "El Trazo Incesante" (ensayos, 2004), "Los Tatuajes Invisibles" (ensayos, 2004), “La Letra en Juego” (ensayos, 2010) y “Poemas Visuales” (poesía visual, 2011, en colaboración con Hilda Paz). Compilador y coautor junto a Juan Carlos Romero e Hilda Paz de la Antología “Rastros de la Poesía Visual Argentina” (2014).
Ha desarrollado actividades de Investigación Interdisciplinaria en Creatividad (F.A.D.U.) U.B.A. y coordinado Talleres de Creatividad en distintos lugares del país. Docente universitario. También es Profesor Titular desde hace varios años en la Escuela de Bellas Artes "Carlos Morel" de Como Poeta Visual ha sido incluido en el libro: "Poesía Visual Argentina". Ha participado en el 7º Encuentro Internacional de Poesía Visual, Sonora y Experimental (2004) y en el “Día del Arte Correo”, Centro Cultural Recoleta (2005), y en el IV Festival Internacional de Videopoesía (2012).
Ha expuesto en múltiples exposiciones colectivas.  Muestra individual en Galería Zonadearte.
Claudio Mangifesta. Fotos:  PERPENDICULAR Bienal, Evento Ocupación. 31 Bienal de Sao Paulo,BR. 2014.
Ha participado como poeta visual invitado en la II Mostra Ibero-americana de Poesía Visual, realizada en Porto Alegre, Brasil (2013). Muestra individual en el Centro Cultural de la Cooperación de la Ciudad de Buenos Aires (2013). Muestra individual en la Casa de la Cultura de Quilmes (2013). Participó en “Perpendicular”, Bienal de San Pablo (2014). Muestra en la UNAJ, Universidad Nacional de F. Varela “A. Jauretche” (2015). Muestra en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires (2015).
Ha dictado además seminarios en distintas instituciones públicas y privadas, y colaborado con distintos medios periodísticos. También ha recibido varios premios y distinciones, entre ellos: Kilmes de Honor 95 (mención especial rubro: Creatividad); Premio Candil (1998); Premio "Clamor Brzeska" 2007 (artista revelación en Poesía Visual).  En la actualidad participa junto a Juan Carlos Romero e Hilda paz de la edición de la revista de poesía visual y experimental: “La EVENTO único GRATUITO:
VIERNES 25 < presentaciones +  Conversatorio con los artistas
EVENTO GRATUITO * Capacidad limitada