CCR | Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Recoleta, Ciudad de Buenos Aires

Salas 1 y 2
Max Farago nació en Rhode Island, Estados Unidos. Su obra fue exhibida recientemente en Heads with Tails, Galería Harris Lieberman de New York y en el Future of the Photography Museum en el Museo Foam de Amsterdam. Su trabajo fue publicado en Vogue Francia, Purple, The New Yorker, The New York Times y otras importantes publicaciones. Farago vive y trabaja en New York.
El Centro Cultural Recoleta presenta Disconnect, una exhibición del fotógrafo Max Farago.
La obra de Farago centra nuestra atención en la complicidad y conspiración entre imágenes.
La intención no se sitúa en la imagen individual aislada sino en la relación entre ellas, ya sean adyacentes o distantes. Esta condición de interdependencia entre cada obra resalta los silencios, la ausencias, y resonancias presentes en cada fotografía.
La temática de Farago, formalismo y figuración, se inspira en los serendípicos espacios urbanos y la lacónica intimidad presentes en la fotografía documental de la calle norteamericana de mediados de siglo. Pero Farago le suma, a esta tradición, sus geometrías de ambigua simetría, sus paletas despojadas de color y sus paisajes sugestivamente deshabitados acercándose a la abstracción. En Wires, New York, por ejemplo, una especie de cola de caballo de cables cayendo en cascada sobre una pared de ladrillos adquiere una rara sensualidad junto a los pliegues de la capa y el artístico peinado de una modelo en la obra Chloe, Paris. La modelo aparece en un cartel publicitario, no en persona: una fusión entre superficie y profundidad que reaparece en Collectors, Berlín, en donde el extraño abrazo entre dos sujetos, es interrumpido por la forma intrusa del retrato de Kate Moss- probablemente este último, una reciente adquisición del coleccionista.
Esta y muchas otras obras de Farago capturan una quietud intranquila, un encierro espacioso, una elegancia torpe, un momento indeciso.
La instalación de Farago en el Centro Cultural Recoleta, presenta una combinación de fotografías de sus últimos cinco años de trabajo enmarcadas de manera convencional y otras, de una escala casi arquitectónica, sin enmarcar y engrampadas directamente a las paredes de la galería.
El espacio construido como resultado minimiza el impacto de una imagen cualquiera aislada para focalizar el interés en la tensión, el juego y la complejidad encontrados en el efecto conjunto de muchas imágenes seriadas o simultáneas.
“A partir de una gota de agua” - observa el famoso detective de Arthur Conan Doyle, “cabría al lógico establecer la posible existencia de un océano Atlántico o unas cataratas del Niágara, aunque ni de lo uno ni de lo otro hubiese tenido jamás la más mínima noticia”.
En la obra de Farago somos llevados al mismo proceso de razonamiento inductivo y ansia de búsqueda. Es un proceso de reconstrucción a través del retiro y la reubicación. Como en el cine y la sastrería, el corte entre elementos establece entre ellos una nueva conexión. La estrategia esencial del artista y de, tal vez, el observador es la edición de la obra: piense en todo lo que usted ya conoce de manera segura y descártelo.