Gustavo Callegari
Ellos nos miran
10/05/2025 - 21/05/2025
GALERÍA PALERMO H
Tucumán 712, casi esquina Maipú (C.A.B.A)
Gustavo Callegari

Gustavo Callegari, artista destacado del mes en la Galería Palermo H
Esa dualidad entre ser visto y sentir la presencia de lo invisible
– G. C.
Gustavo Callegari es un artista plástico de colores acentuados y una profunda sensibilidad social. Con trazos diversos, su obra es la particularización de su mirada ante el mundo, cuya perspectiva se expande desde lo visual hacia un cuestionamiento político a la sociedad actual.
Su inicio como artista fue inspirado por su madre, con quien compartía el arte de la cerámica realizando figuras simples. También exploró activamente la actuación en talleres de teatro, tomando trabajos también en televisión y cine. Paseándose por museos, poco a poco fue guiado por su vocación a talleres de artes visuales, en los que las presencias maestras de Mirta Narovski y Fernando Miró fueron la puerta de entrada más oportuna para adentrarse en un camino de semi-figuración.
Gustavo trae a la vida identidades en su bastidor, figuras de gente y rostros. Agregando colores vibrantes a su tinta expresiva, explora los géneros expresionista y fauvista, lo cual otorga una gran carga emocional a sus pinceladas que la mayoría de las veces nos hacen llegar un mensaje directo. Su obra es también una investigación del cuerpo humano y el mundo interior propio compuesto de elementos gráficos de planos y volúmenes delimitados. “Es una forma de meditar y abstraerse”, declara.
Una aproximación al proceso creativo del artista
Para la realización de una obra, Callegari perfila un dibujo en el pensamiento, ampliándose a través del carbónico en tela. Justamente, la conexión con la idea y el plano mental es la brújula de la creación. Aprontando acrílico u óleo, empieza a pintar en el lienzo dispuesto y se olvida de todo. “A la idea se llega probando, dibujando, probando distintas maneras de darle forma, experimentando”, comenta con paciencia. De esa manera, se reciben inspiraciones que llegan a los ojos sin necesidad de pensar en la construcción completa. ¿Qué puedo poner? y ¿Qué quiero decir? serán las preguntas fundamentales que se hará el artista. La segunda etapa tiene que ver con la introspección que despierta la imagen que poco a poco se revela: encontramos en ellas elementos de la sociedad contemporánea y su controversia social y también retratos de rostros propios, ajenos o ficticios que parecen comunicar con ímpetu que son parte de la realidad que se cuestiona. De cierta forma, las obras de Gustavo Callegari denotan un descontento con lo que se ve en el mundo como también una gran esperanza de que pueda mejorar. Guerras, desigualdad y egoísmo, son algunas de las cuestiones expresadas en las pinturas, nuevamente entre la angustia y la promesa de una humanidad más consciente y justa. La materialidad de su universo es significativa y experimental, utilizando para crear tinta para sello, brea y lápiz dermatográfico. Se eligen desde las necesidades de la obra y para ello es preciso agudizar la escucha en el vínculo entre creación y creador.
Transformar el estigma en arte es uno de los objetivos del artista, siendo la intolerancia a la lucha desigual entre poderosos y oprimidos el motor que mueve al pincel. La sociedad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, evidenciadora de las experiencias ciudadanas de mayor dolor, también es cuestionada con las pinturas de Gustavo Callegari. Es curioso cómo pasan de ser particularizaciones de la mirada a enfoques atravesados por el inconsciente colectivo, arquetípicos y atípicos. "Todo va a mejorar", declara el artista, al igual que su resistencia sucede desde la creatividad. Para ello, dice, es preciso el arte para salir de los lugares de angustia, como una forma de exposición hacia el mundo en la que permitir que entren todas las emociones.

 Mailén Zarate Lazzarone
-

“Las figuras atrapadas o fragmentadas no son solo metáforas del encierro contemporáneo: son signos de una sensibilidad alerta. Nos dicen, sin palabras, que vivir es también quedarse preso de uno mismo.” 

Curaduría: Berenice Desmond

La muestra se podrá visitar desde el 10 de mayo a las 16:00 hs. al 21 de mayo del 2025 en Galeria Palermo H, Tucumán 712 CABA.

Horarios de visita: De lunes a viernes de 11 a 18 hs y Sábados de 10 a 13hs

Entrada libre y gratuita

Ubicación

GALERÍA PALERMO H
Tucumán 712, casi esquina Maipú (C.A.B.A)