Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Perú 160 - CABA

El próximo lunes 7 de octubre, a las 18 hs, en el marco de la reciente conmemoración por el Día Internacional de la Lucha Contra la Trata, inaugura la exposición “Infierno y Silencio” de la artista visual Guillermina Grinbaum, en el Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad, Perú 160 (CABA).
Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad la exposición de Grinbaum aborda la temática de la Trata de Persona en su sentido amplio, pero fundamentalmente enfocada en lo sexual y laboral. Con curaduría de Fabiana Barreda y textos de Kekena Corvalán y Marina Mariasch la exposición reúne una serie de pinturas, objetos e instalaciones que juegan con la confrontación, visibiliza lo que se oculta y cuentan, a través de imágenes, lo que en nuestra sociedad suele taparse.
La curadora de la exposición, Fabiana Barreda, señala sobre la obra: “Esta artista investiga sobre los sistemas de sociales de sojuzgamiento y secuestro de la trata de personas. En su construcción estética plantea una transmutación donde los cuerpos que se transforman en espacios blancos nos hacen recordar cómo esa falta de libertad y la clandestinidad tiene que salir a la luz”.
“Lo importante de esta muestra es tomar conciencia y ver cómo una artista a través de un aparato comunicacional como es una obra de arte llevado a una campaña real genera conciencia de cómo estos hombres y mujeres han sido tomados y extraídos de su libertad deben volver a la sociedad de manera reparadora y legitimada” concluye Barreda.
Algunos retratos de mujeres en exhibición forman parte de la serie “Sutil, y no tanto” que la artista comenzó a realizar en el año 2015 y que todavía continúa ampliando. Para esta ocasión Grinbaum desarrolló especialmente en cerámica, unos seres bien sintéticos y simples, que puestos en distintas escenas revelan las más terribles situaciones en las que se puede encontrar un ser humano afectado por la trata.
“Lo interesante del trabajo de Guillermina es justamente esa apertura para pensar el abuso hacia la vulnerabilidad desde todas sus formas: explotación sexual, esclavitud laboral, discriminación bajo cualquiera de sus formas potenciando su labor expresiva de manera creciente a medida que avanzamos en el conjunto de las piezas que aquí se presentan” apunta en el texto curatorial, la crítica Kekena Corvalán.
