Museo Pueyrredón
Rivera Indarte 48, Acassuso. Buenos Aires
Tel. 4512 3129 / 3131

Guido Boggiani (1861-1901) es un artista plástico, músico, etnógrafo, lingüista, comerciante y fotógrafo que se destaca dentro del nutrido grupo de artistas viajeros europeos que recorrieron Sudamérica a finales del siglo XIX.
Su obra fotográfica, realizada en el Gran Chaco y el Mato Grosso, testimonia su contacto con las tribus Caduceo y Chamacoco.
Son retratos y paisajes que trascienden un carácter etnográfico y revelan un intrépido artista de formación académica fascinado por lo desconocido y entusiasmado por las tribus indígenas y la fuerza de la expresión estética de sus mujeres, hombres y paisajes.
Estas fotografías, selección de una cantidad aproximada de 415 realizadas entre los años 1896 y 1901, cuyos negativos de placa de vidrio con capa de gelatina estuvieron perdidas durante más de 100 años, fueron rescatadas por otro viajero de nacionalidad checa y apellido Fric .
La muestra está organizada por la Dirección de Cultura de San Isidro, a través del Museo Pueyrredón en asociación con el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, de quien depende la colección.
Guido Boggiani (1861-1901) desarrolló su carrera artística, comercial y social en los círculos intelectuales del norte de Italia. Originario de la provincia de Novara, se formó en la Academia di Brera de Milán y fue un destacado representante de la pintura naturalista del paisaje de Lombardía. En el otoño de de 1887, a los veintiséis años de edad, interrumpió inesperadamente su carrera profesional para viajar a América del Sur, uno de los rincones más inexplorados e intrigantes para Europa.
Después de una breve estancia en la Argentina, donde pintó varios cuadros de gran tamaño, se desplazó a Paraguay. El motivo inicial de su viaje era el comercio de pieles pero se convirtió poco a poco en un mero pretexto al despertarse en él un enorme interés por las costumbres y el arte de los habitantes indígenas del interior del Paraguay que se extendió a los límites con Brasil y Bolivia. “No cabe duda de que este perceptivo artista plástico se sintió entusiasmado por las tribus indígenas de estos lugares en primer lugar por la fuerza de su expresión estética.”
Regresó a Italia en 1893 donde pudo compartir, no solo sus vivencias que despertaban gran interés entre sus coetáneos, sino también sus investigaciones científicas y colección etnográfica de enorme valor documental e histórico. “Al mismo tiempo se preparaba sistemáticamente para su siguiente estancia en América del Sur, estudiando toda la literatura a su alcance en temas de antropología, etnografía y lingüística. Partió para Paraguay en 1896, esta vez llevaba un equipo técnico nuevo para las investigaciones en el lugar: una máquina fotográfica”.
Boggiani falleció cinco años después en suelo americano y durante esta segunda estadía realizó probablemente las cuatrocientas quince fotografías en placa de vidrio con capa de gelatina de diferentes tamaños.
Más info:
martes y jueves de 10 a 18 hs.
Sábados y domingos de 14 a 18 hs.
www.museopueyrredon.org.ar
Entrada gratuita.