MUNTREF Artes Visuales,
Valentín Gómez 4838, Caseros.

Una muestra que reúne más de 100 piezas realizadas en el siglo XIX por el maestro español Francisco de Goya
Goya, el sueño de un genio pone en diálogo el patrimonio del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el del Museo Castagnino de Rosario y el del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, así como piezas procedentes de algunas colecciones privadas a partir de la hipótesis de trabajo establecida por el curador-investigador Ángel Navarro, ligada tanto a las presencias del pueblo y la cultura popular en el trabajo de Goya como a la urgencia de las imágenes, su modernidad y su vigencia.
La muestra presenta un repertorio de más de 100 piezas entre grabados, pruebas de estado y pinturas realizadas por el artista español a comienzos del siglo XIX. Además incluye una zona dedicada a presentar, a partir de las páginas de la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert (1751-1772) y de elementos de taller, las claves de la técnica del grabado usada por Goya.

“Una vez más asumimos el desafío de soñar alto al proponernos llevar al conurbano bonaerense una nueva muestra en la que la excelencia se manifiesta no solo en la investigación llevada a cabo, sino también en el nivel de las obras convocadas”, dijo el rector de UNTREF y director del MUNTREF Aníbal Jozami.
“La muestra permite apreciar el interés del artista por el mundo que lo rodeaba, por sus circunstancias y alternativas y sobre todo por su incidencia en sus congéneres. Es ese interés el que llevará a este pintor de corte - cuya principal actividad era realizar retratos oficiales del rey y la corte - a elaborar sus Caprichos, Los Desastres de la guerra, La tauromaquia, Los proverbios (también llamados Sueños o Disparates) y Los toros de Burdeos, cinco series de grabados además de otros sueltos”, explicó Ángel Navarro.
Entre muchas otras obras que podrán verse se encuentran: Fiesta popular bajo un puente, c. 1808/1812, Los Caprichos, 43. El sueño de la razón produce monstruos, Desastres de la Guerra, 2. Con razón o sin ella, Tauromaquia A. Caballero español quebrando rejones con la ayuda de los chulos.1814-15, Los Disparates, 3. Disparate ridículo, Plaza Partida.

A su vez, dada la potencia de las imágenes y su capacidad de activación de sentidos más allá del paso del tiempo, la muestra presenta la obra de Juan Carlos Romero Goya y la República 1936-1939, en la que el artista argentino plantea el encuentro entre fragmentos de imágenes de Goya, fotos de la Guerra Civil española e intervenciones gráficas que dan al conjunto una fuerte presencia estético-política de gran actualidad.
En paralelo a la muestra se llevarán a cabo numerosas actividades entre las que se cuenta la presentación de artistas grabadores contemporáneos que compartirán sus experiencias técnicas, de especialistas en pintura y grabado de los siglos XVIII y XIX, encuentros sobre la vigencia de Goya durante distintos episodios del siglo XX, así como también se presentarán, a través de los especialistas del Centro de Investigación en Arte, Materia y Cultura de UNTREF, aspectos de las condiciones de conservación de las obras expuestas.
Sobre Goya
Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos, pueblo de Zaragoza el 30 de marzo de 1746 y murió en Burdeos, Francia, el 16 de abril de 1828. Retratista, maestro y académico, dibujante y grabador, alcanzó las posiciones más destacadas en su medio y en su tiempo. Presenció el fin del Antiguo Régimen y el nacimiento de nuevas repúblicas, el surgimiento de la revolución industrial y la consecuente implantación de centros industriales. Vio morir al barroco con las formas del rococó, mientras se gestaban el arte neoclásico y el romanticismo, ambos con grandes aspiraciones de libertad e igualdad. Los últimos años de Francisco de Goya lo verán practicando la litografía, llevándola a su mayor esplendor, técnica que será el medio ideal para las publicaciones periódicas que difunden hechos y noticias del mundo cotidiano y obras de arte destinadas a un gran número de receptores consumidores.