Claudia Perrotta y Eduardo Soteras
26/10/2012 - 06/12/2012
MEC | Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa
Av. Poeta Lugones 411 Av. Poeta Lugones 411
Claudia Perrotta y Eduardo Soteras

Inauguración: viernes 26 de octubre a las 20 hs.

Entrada libre y gratuita

El Museo Caraffa abrirá sus puertas a dos muestras de artistas de destacada trayectoria en la escena nacional e internacional en el marco de una nueva inauguración: Claudia Perrotta presenta “Jane, todas ellas” y Eduardo Soteras “Fuego Neutro”. Las mismas se podrán visitar hasta el 6 de diciembre.

Claudia Perrota | JANE Todas ellas | Pintura | Sala 9
La muestra de Claudia Perrotta Jane, todas ellas, propone un homenaje a aquellas mujeres que marcaron en la historia importantes instancias de lucha en pos de la consecución de derechos y libertades para un género oprimido. Desde un lenguaje pictórico abstracto y expresionista, cargado de una fuerte gestualidad y de intensas mixturas matéricas, la obra de Perrotta es, en términos de su curador Juan Canavesi “el resultado de sus reflexiones estéticas acerca de la problemática que aborda. LA MUJER, mujer-esclava, mujer-mercancía, malquerida, santa, prostituta, adivina, maestra, madre, obrera, paridora de la especie”.
Claudia Perrotta nació en Catamarca, donde inició sus estudios de pintura en el taller de Mima Valdez. Luego en Córdoba asistió al “Taller de Arte Victorica” dirigido por Adolfo Sequeira y Álvaro Izurieta. Más tarde completó su formación con Hugo Vastos, y durante un tiempo en la Escuela Superior de Bellas Artes Figueroa Alcorta. A lo largo de su carrera participó de numerosas muestras, premios y ferias de nivel nacional e internacional. En la actualidad, paralelamente a su actividad creativa y docente se desempeña como Asesora de Cultura del Intendente de San Fernando del Valle de Catamarca. Poseen obra suya importantes museos y coleccionistas de la Argentina y el exterior.

Eduardo Soteras| Fuego Neutro | Festival de la Luz | Fotografía | Sala 4
De todas las posibilidades a mi me gusta el intersticio, la hendidura, eso que queda atrapado entre las baldosas cuando pasamos el estropajo.
Suiza me parece un buen lugar para eso. Limpio, ordenado y pacífico. Predecible: montañas, bancos, chocolates, quesos, Heidi.
Un enorme reloj cucú que funciona como país. A cada hora y de manera exacta aparece el mismo pajarito haciendo cucú. Conocemos muy bien el pajarito y el cucú que emite, y nos sentimos a salvo de tener que preguntar acerca del mecanismo que hay detrás.
Predecible: secreto bancario, neutralidad en las guerras, abuelito dime tú . Y Guillermo Tell.
De los lugares comunes me quedé con Guillermo Tell, o mejor dicho, con sus herederos. Estos, los suizos a quienes les gusta disparar. Tantos y tan desconocidos, incluso allí.
Se juntan cada fin de semana en clubes que parecen un hogar, con cocina y cortinitas, o en castillos que parecen castillos. El ritual es un fusil militar, un blanco a 300 metros, nada de mira telescópica. Papá, mamá, el abuelo y los nenes. Cerveza y asadito cuando se terminaron los tiros. Parecido al fútbol acá.
A veces se juntan en eventos inmensos como ciudades. Millones de balas, armas y litros de cerveza. Mucha pasión, ningún herido. Parecido al fútbol acá.
Mi viaje en este mundo ha sido un constante ida y vuelta desde el asombro y el prejuicio, con la contradicción como almohada. Todavía no he vuelto, ni he llegado a ninguna conclusión. Los fotografío porque de alguna manera me enamoré de ellos, de nosotros, de nuestra condición humana.
Por eso la fotografía hace bien: uno se enamora más.
Puesto así, esto vendría a ser una historia de amor. Acaso un deseo: el de atrapar lo invisible a partir de lo visible.

Eduardo Soteras
Sobre el Festival de la luz
El Festival de la Luz es una asociación integrada por 27 festivales de fotografía de todo el mundo. Su principal objetivo es crear lazos internacionales de cooperación e intercambio, que propician la difusión de la fotografía artística del país al mundo, y viceversa, en un permanente y enriquecedor intercambio de miradas.
El Festival de la Luz difunde la fotografia argentina al mundo, busca descubrir talentos emergentes, ratifica la vigencia de los artistas ya consagrados y confronta las diversas tendencias dominantes en el campo de la fotografía artística.

................................................................................

Las siguientes muestras se podrán visitar hasta el 6 de diciembre:

Margarita García Faure | Inmenso | Pintura | Sala 1
Las obras de Margarita García Faure (Bs. As. 1977) presentan formas que se debaten entre el desvanecerse y el consolidarse a partir de acumulaciones casi azarosas, expresionistas, de sombras y brillos, de materia, de puntos rítmicos generadores o de superposiciones de transparencias cromáticas. Es que ellas remiten a lo necesariamente volátil y etéreo del aire, al movimiento brumoso del mar, a lo que aparece, en definitiva, de un modo casi espectral entre los devenires gaseosos de determinadas atmósferas. El concepto mismo de lo Inmenso, que da título a la muestra, enfatiza aquel carácter de inaprehensible que revisten las formas que, más allá de su magnitud, no alcanzan a establecerse dentro de límites tranquilizadores de la figuración, que se desintegran sin desmedro de su densidad plástica.
Margarita García Faure estudió artes visuales y cine experimental en Argentina con Sergio Bazán, Claudio Caldini, Hugo Petruchansky y Valeria González. Se formó como Profesora de Escultura en la ENBA Prilidiano Pueyrredón. Recibió distinciones como el Subsidio a la creación de la Fundación Williams (2008), la Residencia de Arte CESTA (Tabor, República Checa, 2009), la Residencia de Arte en la Antártida (Dir. Nac. del Antártico, 2012) y la Beca de Residencia de Arte en México (Sec. Cultura Argentina – Fondo Nac. para la Cultura y las Artes México, 2012). Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas en el país y el extranjero.

Washington Riviere | ¿Quo Vadis? | Objeto y pintura | Sala 2
En su desarrollo como artista, Washington Rivière (Anguil - La Pampa, 1933) ha seguido los pasos del informalismo para quitar de su obra todo rastro de representación. El itinerario que va de la figuración a la construcción con objetos y a la experimentación con los medios de la tradición plástica, corre paralelo al viaje que realizó a Europa en 1969, el cual le permitió una mayor libertad creadora. El informalismo ha sido para Rivière, más que un estilo a seguir, una invitación a la creatividad. En esta ocasión, Rivière presenta una serie de trabajos con materiales blandos, animados por una mínima coloración y organizados de acuerdo a ciertos patrones rítmicos. Sus piezas invitan a un juego sutil, que pide a la mirada volverse tacto. Se detecta en ellas una claridad conceptual en la construcción, sus ritmos visuales evocan la sintaxis del pensamiento creador, que habla oblicuamente en su idioma orgánico, intraducible, secreto.

Nuna Mangiante | Libaciones II |Fotografía | Sala 3
Nuna Mangiante (Córdoba, 1962) se ha consolidado como artista utilizando de forma muy singular el grafito en sus dibujos e instalaciones. Su obra más reconocida tiene que ver con la intervención y manipulación de fotografías, que involucra en uno de sus momentos el dibujo con grafito mediante el cual le quita su volumen, por ejemplo, a refinados objetos de consumo (jarrón, cómoda, auto) o anula el espacio de ciertos centros financieros emblemáticos de la crisis del 2001 (en su serie Corralito). Produce así una marca, un signo en ciertas imágenes relacionadas a los sistemas de poder y, mediante la opacidad y ambigüedad que procura la capa de grafito, deja el espacio para una reflexión, instala un gesto estético y político. En Libaciones II, Nuna Mangiante realiza una operación similar utilizando como punto de partida los confesionarios de la iglesia católica; de ahí despliega un hábil juego de contrastes, ocultamientos y revelaciones, que gira en torno a los modos en que la religión católica se ha ocupado de los deseos.

V Premio Nacional de Pintura Banco Central | Pintura | Salas 5, 6 y 7
El V Premio Nacional de Pintura del Banco Central 2011 ha recibido en esta nueva convocatoria alrededor de 1.500 obras de 476 artistas de todo el país, de las cuales el Jurado de Selección ha elegido las 33 obras finalistas que integran esta muestra, de ellas diez en la categoría de menores de 35 años. En la diversidad de tendencias estéticas y generacionales, el conjunto seleccionado es, así, un valioso exponente de la plástica argentina actual.
El Jurado del Gran Premio Homenaje ha distinguido por su trayectoria y exquisito talento al artista León Ferrari, cuya producción, a un tiempo conceptual y sensual, se proyecta hacia horizontes no transitados.
El carácter itinerante, distintivo federal de este premio, marca la clara orientación de contribuir a la difusión del arte nacional, exhibiendo obras de artistas de diversas regiones como una manera de estimular el contacto con el público en múltiples espacios culturales del país.
De este modo, el BCRA se propone como un legítimo puente intercultural entre los artistas y la sociedad en su conjunto, promoviendo una expresión diversa del arte, que contribuye a la integración e identidad nacionales.

Miguel Ángel Barseghian, Valeria D’Arrigo y Christian Iacono | Siete puertas | Instalaciones | Arquitectura del Museo.
Siete puertas, proyecto desarrollado por los artistas Valeria D’Arrigo, Miguel Ángel Barseghian y Christian Iacono, consiste en la instalación, en diferentes espacios del museo, de una anamorfosis que invita al espectador a participar de la obra a partir de la ilusión óptica generada desde un único punto de vista. Se trata del dibujo de una puerta con una escalera, diseñada sobre el piso y el muro, que se encuentra dispuesta en distintos lugares de tránsito, creando la ilusión de nuevos espacios, abriendo puertas en muros y pasillos, e invitando al espectador a subir la escalera y atravesar la puerta. La obra se completa con el registro de la participación de los espectadores a través de la fotografía, tomada desde el único punto de vista que permite verificar la exactitud de la ilusión óptica.

MINI-CONTEMPORÁNEO| Dibujos, intervenciones, pinturas, plotters, stencils y video sobre vidrio | Sala 10
Es un proyecto que se viene desarrollando desde 2009 en un intenso trabajo de gestión presentando y promocionando a artistas contemporáneos con obras en pequeños formatos. Mini – contemporáneo surge de la necesidad de crear un espacio de visibilidad para obras en pequeño formato. El valor de los mismos está en su expresión íntima y rudimentaria, la economía de recursos materiales beneficia la libertad creativa, posibilitando creaciones experimentales poco especulativas. El proyecto intenta contribuir con calidad y coherencia a crear ambientes poéticos. Será una intervención “Work un progress” (trabajo en proceso), en donde participarán 15 artistas de la escena local.
Idea y curaduría: Juan Martín Juares. Coordinación general: Luli Chalub.
Artistas: Sara Fernández, Guadalupe Ortega Blasco, Nacha Vollenweider, Milagros Pratto, Bruno Rojo, Mara Paganelli, José Tavella, Cecilia Candia, Paula Trimano, Nico Bertona, Marcelo Barchi, Adrian Bertol, Coty Olea.

................................................................................

ACTIVIDADES PARALELAS

Viernes 26 de octubre
20:00 hs. Inauguración de la muestra “Jane, todas ellas” de Claudia Perrotta en Salas 8 y 9
20:00 hs. Inauguración de la muestra “Fuego Neutro” de Eduardo Soteras en el marco del Festival de la luz, en Sala 4.

Martes 30 de octubre
18:00 hs. Recorrido de la muestra “Fuego Neutro” con el artista Eduardo Soteras y la curadora de la muestra Susana Pérez en sala 4.

Martes 6 Noviembre
18 hs. Charla titulada Anamorfosis (fenómeno de la percepción) a cargo de Barseghian/Iacono/D´Arrigo, autores de la intervención Siete Puertas.
Entrada libre y gratuita.

Ubicación

MEC | Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa
Av. Poeta Lugones 411 Av. Poeta Lugones 411